Da menos miedo pero se necesita precaución.

Cuatro años después de su aparición en la escena mundial, el Covid ya no da miedo, pero ciertamente no ha desaparecido. Aún se registran casos positivos, aunque en cifras y con restricciones ni siquiera comparables a las del período más oscuro. Gian Luigi Belloli, director de Higiene y Salud Pública de Forlì-Cesena, hace balance de la situación.

¿Cuántos casos activos se han registrado en Forlì en total y de media en los últimos meses?

«Desde inicios de 2024 se observa una tendencia sostenida a la disminución de las positividades encontradas en los hisopos realizados. En el ámbito territorial de Forlì, la media semanal de nuevos casos positivos registrados en el período comprendido entre la semana del 1 al 7 de abril y la del 10 al 16 de junio fue de aproximadamente 3 personas. Se registraron 5 casos en la última semana registrada del 10 al 16 de junio. Los datos están en línea con los registrados en otros ámbitos territoriales de la ASL de Romaña”.

¿Cómo se tratan y cuáles son las indicaciones que se dan a quienes dan positivo? Además de los consejos de precaución, ¿existen normas a seguir como en los antiguos Protocolos?

«A la fecha, las personas que dan positivo en una prueba de diagnóstico molecular o de antígenos para Covid-19 ya no están sometidas a la medida de aislamiento. Se recomienda, sin embargo, observar las mismas precauciones válidas para prevenir la transmisión de la mayoría de las infecciones respiratorias. En particular, se recomienda: utilizar un dispositivo de protección respiratoria (mascarilla quirúrgica o FFP) si entra en contacto con otras personas; si tiene síntomas, quédese en casa hasta que los síntomas desaparezcan; aplicar una correcta higiene de manos; evitar ambientes concurridos; Evite el contacto con personas frágiles, inmunodeprimidas, mujeres embarazadas y evite acudir a hospitales o RSA. Esta recomendación es de particular importancia para todos los trabajadores sanitarios y sociales, quienes, por tanto, deben evitar el contacto con pacientes de riesgo; informar a las personas con las que haya estado en contacto en los días inmediatamente anteriores al diagnóstico, si son personas mayores, frágiles o inmunodeprimidas; contacte con su médico si está frágil o inmunodeprimido, si los síntomas no desaparecen después de 3 días o si sus condiciones clínicas empeoran”.

¿Cuál es la percepción actual de la gente sobre el Covid?

«En los últimos años, la percepción del Covid-19 entre la población revela una tendencia a considerar el virus menos peligroso que en el pasado. Actualmente, este cambio refleja, de hecho, una adaptación positiva a vivir con el virus, favorecida por la amplia difusión de las vacunaciones, los avances en el manejo de la enfermedad y la presencia de formas clínicas menos graves. Sin embargo, es necesario vigilar la tendencia epidemiológica y mantener una gran atención a la prevención, especialmente para las personas más vulnerables”.

¿Se sabe algo más sobre la enfermedad respecto al periodo inicial de la pandemia? ¿Factores que tal vez se desconocían al principio?

«A lo largo de los años, han surgido nuevos conocimientos sobre la enfermedad Covid-19 que han enriquecido significativamente nuestra comprensión del virus y sus variantes. En particular, se ha logrado una mayor claridad sobre los mecanismos de transmisión, el impacto de las variantes emergentes y las respuestas inmunes tanto naturales como inducidas por vacunas. Las investigaciones han destacado la importancia de las terapias tempranas en el tratamiento de infecciones, mejorando así las estrategias terapéuticas. Unas directrices más precisas, así como el uso generalizado de vacunas, han demostrado ser eficaces para prevenir casos graves y complicaciones del Covid-19″.

¿Hay procedimientos a seguir en el trabajo entre médicos y enfermeras o todo ha vuelto a ser como antes del Covid en los hospitales? Y después de los meses de mucho trabajo y compromiso, ¿qué queda en cuanto a comportamiento?

«Cabe subrayar que sigue siendo obligatorio el uso de dispositivos de protección respiratoria para los trabajadores, usuarios y visitantes en los centros sanitarios de los departamentos que acogen a pacientes frágiles, ancianos o inmunodeprimidos, especialmente si requieren cuidados de alta intensidad. Esta obligación se extiende también a los centros sociosanitarios y de bienestar social, incluidos los centros de hostelería y cuidados de larga duración, las residencias sanitarias, los hospicios, los centros de rehabilitación y los centros residenciales para personas mayores, incluidos aquellos que no son autosuficientes. En los departamentos de salud distintos a los indicados y en las salas de espera, la decisión sobre el uso de dispositivos de protección respiratoria queda a criterio de los departamentos de salud, quienes podrán solicitar su uso para personas con síntomas respiratorios. En lo que respecta a las clínicas médicas, la decisión sobre el uso de dispositivos de protección respiratoria queda a criterio de los médicos generales y pediatras de libre elección. El número de trabajadores sanitarios de la Autoridad Sanitaria Local de Romaña que dieron positivo en los últimos meses se sitúa en valores muy bajos: no hay ningún caso desde finales de marzo. Sin embargo, sigue siendo fundamental no bajar la guardia ante la Covid-19, especialmente en contextos sanitarios, de asistencia social y de asistencia social para proteger a las personas más frágiles y de edad avanzada. El seguimiento y la vigilancia continuos son esenciales para no socavar los enormes esfuerzos sanitarios y sociales realizados hasta ahora”.

PREV Galería Nacional de las Marcas: Barocci en exhibición en su Urbino natal. Es la emoción de la pintura moderna.
NEXT Mari: «Con el apoyo de Forza Italia la centroderecha vuelve unida y cohesionada para Grasso como alcalde»