Cobertura del déficit del Servicio de Salud: los sindicatos piden reunión urgente con ASL 1

Cobertura del déficit del Servicio de Salud: los sindicatos piden reunión urgente con ASL 1
Cobertura del déficit del Servicio de Salud: los sindicatos piden reunión urgente con ASL 1

Las organizaciones sindicales abajo firmantes se ven obligadas, contra su voluntad, a tener que dirigirse públicamente a la SS.LL. con el fin de instar y reiterar la necesidad de una reunión urgente entre las instituciones y los interlocutores sociales para abordar lo dispuesto en la Ley Regional núm. 9 de 23 de mayo de 2024, sobre la cobertura del déficit del Servicio Regional de Salud, resultante del cuarto trimestre de 2023, y en particular lo dispuesto en el art. 2 del mismo que destaca la obligación por parte de las autoridades sanitarias locales de intervenir para elaborar, en un plazo de 30 días, un plan para la racionalización de los recursos disponibles y la sostenibilidad de los servicios sanitarios ofrecidos.

En realidad, estas organizaciones sindicales ya habían presentado una solicitud formal y urgente en este sentido el 30 de mayo de 2019 que, sin embargo, hasta la fecha no ha dado señales de respuesta, como suele ocurrir cuando los interlocutores sociales solicitan el inicio de un debate. sobre cuestiones de salud con la Dirección General de la ASL 1 Avezzano Sulmona L’Aquila y con el alcalde de L’Aquila, presidente del comité selecto de alcaldes, a quien solicitamos una audiencia desde hace al menos 3 años en el comité presidido por él, sin recibir ningún comentario.

Las otras ASL de Abruzos, estimuladas a debatir, no evitaron lo que ocurre en la provincia de L’Aquila, sino que, por el contrario, convocaron también a los interlocutores sociales para discutir el tema fundamental y delicado de la salud pública.

Por lo tanto, es necesario empezar a abordar la cuestión relativa al déficit del ASL 1, equivalente a más de 46 millones de euros, para comprender, mediante un análisis presupuestario, qué ha generado un pasivo tan importante a pesar de una contracción continua y sistemática de los servicios en la provincia. territorio .

El impacto sobre el déficit presupuestario del saldo de movilidad pasiva es muy claro, ascendiendo a más de 24 millones de euros en 2023, mientras que, en 2019, la ASL había cerrado con un saldo positivo de movilidad, de alrededor de 4 millones de euros.

De hecho, en 2023 se alcanzó el récord negativo de movilidad pasiva, equivalente a aproximadamente 77 millones de euros, lo que pone de relieve un éxodo continuo y sistemático de ciudadanos hacia sistemas sanitarios más atractivos que el ASL 1 Abruzzo; Esto también lo confirma el valor de la movilidad activa alcanzado en 2023, el valor más bajo desde 2019, equivalente a 52 millones de euros.

Otra situación grave encontrada en el ASL 1 Abruzzo es la cuestión de las listas de espera, de hecho, para una ecografía abdominal completa, en la zona de Peligno Sangrina se necesitan 328 días, para el Hospital de L’Aquila, 289 días; para un electrocardiograma Holter dinámico, en el Hospital de L’Aquila se necesitan 235 días; Tomografía computarizada de abdomen completo, área de L’Aquila, 327 días, área de Peligna, 223 días; colonoscopia total con endoscopio flexible, área de L’Aquila 587 días; mamografía, primera fecha disponible zona de Marsica enero de 2025, zona de L’Aquila y zona de Peligno Sangrina febrero de 2025; grastroscopia L’Aquila abril de 2025, Marsica febrero de 2025, área Peligno Sangrina todo lleno para 2025; RM cerebral, zona de L’Aquila 340 días, zona de Peligno Sangrina 186, mientras que para visita dermatológica, zona de L’Aquila 235 días, zona de Marsica 284 días. En general para las colonoscopias los tiempos de espera son para la zona de L’Aquila enero de 2026, zona de Avezzano mayo de 2025, zona de Sulmona noviembre de 2025.

Estos son sólo algunos ejemplos de cómo la situación de las listas de espera ha empeorado en nuestra Provincia en detrimento del sistema de Prevención que, en cambio, debería estar garantizado en muy poco tiempo.

Esta situación sólo puede deberse a una escasez crónica de personal que, como se ha denunciado varias veces, es absolutamente insuficiente para garantizar unos servicios públicos de salud que cumplan la normativa vigente en materia de jornada laboral.

De hecho, el mismo personal se ve obligado, debido al reducido número disponible, a trabajar en horarios extraordinarios y a saltarse continuamente los descansos por recuperación psicofísica, condición que se agrava aún más con el período estival que en algunos casos impide el uso de los días festivos ordinarios y, en otros, implica la fusión de algunos departamentos y servicios, con la grave consecuencia de una mayor contracción de los servicios dedicados a las personas.

Las largas listas de espera, por tanto, no responden a las necesidades sanitarias de los ciudadanos y la ausencia y/o escasez de servicios y personal sanitario están llevando a miles de personas a buscar tratamiento fuera de la provincia, o incluso fuera de la región, con el uso cada vez más frecuente de la atención sanitaria privada y la aparición de una mayor desigualdad entre quienes pueden costear el tratamiento y quienes no.

A todo esto se suma la queja ya diaria de la escasez de materiales y dispositivos médicos y de medicamentos dentro de los departamentos y servicios; de hecho, hay continuos reportes de falta de guantes esterilizados, bolsas, tapones para catéteres, agujas, gasas, algodón, etc. etc.; Incluso a los pacientes hospitalizados se les pide que se proporcionen ellos mismos los medicamentos utilizados.

Los abajo firmantes, por tanto, señalan que los planes de racionalización no pueden ni deben incluir recortes de personal (de por sí inexistentes), bloqueo de los procesos de estabilización o reducción de trabajadores en las empresas contratistas de servicios y servicios complementarios, ya que agravarían aún más un condiciones de trabajo que ya son muy complejas y complicadas en sí mismas, a partir de las elevadas cargas de trabajo, que corren el riesgo de afectar a una asistencia correcta y puntual.

Vale la pena recordar que nuevos recortes en los servicios de salud con repercusiones directas sobre los ciudadanos, ya fuertemente penalizados, no serían sostenibles para toda la comunidad, que tiene derecho a recibir atención sin mayores cargas para sí misma, incluida la falta de reducción de las listas de espera. .

Este territorio necesita inversiones compartidas, una planificación que parta de las necesidades sanitarias insatisfechas y que haga que el sistema público de salud vuelva a ser un punto de referencia en materia de prevención y tratamiento, reconfirmando sus principios de universalidad, equidad y gratuidad.

Sólo a través de este cambio evitaremos la constante despoblación y empobrecimiento de nuestro territorio.

Esperando una respuesta oportuna y cortés, le enviamos un cordial saludo.

PREV *** Fincantieri: precio de 2,62 euros para nuevas acciones en aumento, 32,2% de descuento en Terp
NEXT Incendio en Baraccola, al día siguiente zonas rojas y amarillas, máscaras en la cara. «Aquí parece que hemos vuelto al Covid»