Cuidado de la salud. El plan de la Autoridad Sanitaria Local para reducir los tiempos de espera

Cuidado de la salud. El plan de la Autoridad Sanitaria Local para reducir los tiempos de espera
Cuidado de la salud. El plan de la Autoridad Sanitaria Local para reducir los tiempos de espera

La autoridad sanitaria local de Ferrara decidió el viernes por la tardeAprobación del Plan de contención de los tiempos de espera para el año 2024-2025. Se trata de un plan, en parte ya puesto en práctica, que hace referencia a la legislación sanitaria nacional y regional en la materia, a la resolución regional sobre tiempos de espera (Dgr 620/24) y también a la luz del muy reciente Decreto Ley 73 del Gobierno “Medidas urgentes para reducir los tiempos de lista de espera de los servicios sanitarios”.

La Resolución adopta formalmente el Plan, en gran parte ya operativo (y dado a conocer), destinado a implementar el número de servicios en la provincia, hacer más racional y adecuado su uso, mejorar el acceso de los ciudadanos y monitorear las rutas. Con el objetivo final, como se ha mencionado, de mejorar los tiempos de los servicios, tanto ambulatorios como de especialistas quirúrgicos. A tal fin, la resolución incorpora también la creación de una “Sala de Control” con la función de seguir puntualmente la aplicación del propio Plan.

En la introducción, el Plan recuerda que ya se ha producido una fuerte recuperación de los servicios que no pudieron prestarse durante el período Covid, pero que persisten cuestiones críticas. Y para afrontarlo contempla actuaciones tanto por el lado de la oferta de servicios como por el de la demanda.

En cuanto a la oferta, el Plan reitera algunas líneas de intervención ya conocidas: mayor incremento de los servicios realizados por profesionales de la empresa incluso en días festivos y nocturnos; compra de servicios independientes dentro de Moenia; compra de servicios a un particular acreditado; contratación de personal, particularmente en los sectores más afectados; impulsar la telemedicina, capaz de producir ventajas tanto para los pacientes respecto a la proximidad de la atención, como para los profesionales que podrán optimizar su tiempo de trabajo viajando menos.

También se espera un compromiso importante en el frente organizativo.. La implementación de las ramas especializadas locales (neumología, rehabilitación, enfermedades infecciosas, oncología, proyecto On Connect) y su desarrollo posterior podrían tener un efecto positivo en una atención cada vez más puntual a los pacientes.

Mismo principio para las Vías Diagnóstico-Terapéutico-Asistivo (PDTA).

Hasta la fecha se han lanzado Pdtas mamarios ante las autoridades sanitarias provinciales (que recientemente obtuvieron la certificación Eusoma); ELA; Demencia adulta y juvenil.

También se están discutiendo los siguientes: Diabetes; Enfermedad pulmonar obstructiva crónica; Insuficiencia cardiaca; Carcinoma gastroesofágico; Carcinoma hepatobiliar-pancreático; Cáncer colonrectal; Cáncer de pulmón; Parkinson.

Como parte de estos programas, los pacientes ya no tendrán que acudir a Cup para reservar servicios o controles relacionados con patologías relacionadas con su programa sino que tendrán agendas dedicadas. Una reorganización que, por un lado, facilitará el tratamiento de estos pacientes y, por otro, permitirá una planificación cada vez más puntual de los servicios en general.

En colaboración con los profesionales, se está estandarizando el cronograma de desempeño y un “tablero informático” específico nos permitirá tener la situación “productiva” en tiempo real para poder abordar rápidamente cualquier problema crítico que pueda surgir.

Para proteger aún más al paciente, el Plan prevé el servicio de Mesa de Ayuda, que permite atender la solicitud si la cita que el paciente recibe en Cup no respeta los tiempos requeridos por la prescripción, para poder adelantarla sin obligaciones adicionales por parte del paciente y del propio ciudadano.

Nuevas figuras profesionales, gestores de flujo específicos de la especialidad, ayudarán a agilizar las relaciones entre servicios para evitar ralentizaciones que surjan por defectos de comunicación o problemas organizativos.

Para coordinarlo todo, se creará una Sala de Control especial que, a través de reuniones semanales,: estructurará el análisis de los datos de actividad y verificará el seguimiento correspondiente; monitorear la contratación de personal y verificar su uso; planificar y planificar dinámicamente acciones correctivas; planificar reuniones permanentes con el particular acreditado; identificar iniciativas extraordinarias para seguir aumentando la producción.

Pero además del lado de la oferta, también hay acciones importantes por el lado de la demanda de servicios. Partiendo de la idoneidad prescriptiva.

Se prevé la colaboración con los prescriptores en la elaboración de guías y protocolos encaminados a una prescripción cada vez más correcta y adecuada, y la creación de cursos sobre este aspecto.

También hay un fuerte impulso a la digitalización de los procedimientos ambulatorios destinados a facilitar la certificación de los pacientes (por ejemplo, con respecto a los planes de tratamiento) y a la teleconsulta.

La segunda sección del plan está dedicada a las intervenciones quirúrgicas.

En diciembre de 2023, las autoridades sanitarias de la provincia de Ferrara alcanzaron el objetivo regional del 80% sobre la recuperación de las intervenciones vencidas el 31/12/2022, obteniendo el 87% a nivel provincial, gracias a un aumento del 7% en 2022 para cirugía general y el 37% para cirugía mayor ambulatoria.

Pero para mejorar aún más la actuación quirúrgica, el Plan contempla las siguientes acciones adicionales: gestión de una lista única para las patologías provinciales, de modo que los ciudadanos tengan la posibilidad de elegir dónde realizar la operación también en relación con el plazo de entrega relativo; centralización de procedimientos quirúrgicos complejos en el hospital central provincial y definición de estructuras “Focused-Factory”: estructuras hospitalarias locales especializadas en la atención de pacientes que padecen patologías específicas para cirugía de baja y media complejidad; medidas organizativas para una mayor productividad de los bloques operativos; Convenios específicos sobre determinadas necesidades con el particular acreditado.

Tanto para la cirugía como para la atención ambulatoria especializada, el Plan proporciona indicadores de seguimiento específicos.

PREV Muere joven de 22 años, impactante vídeo del accidente
NEXT Autonomía diferenciada, nos seguimos haciendo daño