Si la justicia es una mujer. El libro de Elvira Frojo sobre las abogadas

Si la justicia es una mujer. El libro de Elvira Frojo sobre las abogadas
Si la justicia es una mujer. El libro de Elvira Frojo sobre las abogadas

El volumen “Si la justicia es mujer” de Elvira Frojo (publicado por el Consejo Nacional Forense – Cnf), periodista y escritora de su quinto libro, ex abogada y gerente de la administración pública, es una obra que entrelaza derecho, historia y costumbres para hablar sobre la emancipación femenina en la profesión jurídica.

Veinte años después de la creación de la primera “Comisión de Igualdad de Oportunidades” por parte del CNF, este libro pretende celebrar una nueva forma de ver la sociedad. La narrativa de las abogadas destaca cómo la contribución de las mujeres en el ámbito jurídico ha provocado cambios significativos no sólo en la profesión jurídica, sino en todos los ámbitos de la vida civil. Es una reflexión sobre el pasado con una mirada al presente, imaginando nuevas perspectivas para un camino aún incierto para las mujeres.

Como subraya el Prof. Guido Alpa en su “Presentación”, el libro recoge hechos, documentos y testimonios que ayudan a comprender los retrasos políticos y culturales que han caracterizado este camino, las difíciles realizaciones y los objetivos aún por alcanzar. Con pasión, el texto indica el camino a seguir, un camino que concierne a todo aquel comprometido con la defensa de los derechos humanos y de la dignidad.

El presidente del Cnf, Francesco Greco, destaca cómo los abogados son protagonistas de una justicia sustancial y humana, que nace del corazón y ofrece confianza hacia nuevos horizontes y derechos para todos. María Masi, la primera mujer que ocupa el cargo de presidenta del CNF después de cien años, afirma que el libro refleja el compromiso femenino con la profesión de abogada, alimentando el optimismo de la voluntad y la razón. La justicia, de hecho, se expande más allá de lo formal, proyectándose hacia dinámicas de diálogo y confrontación, ya que el derecho no se identifica sólo con el derecho y ciertamente no se agota en él.

Al final del libro destacan temas cruciales como el papel de la mujer en la sociedad y las relaciones: desde la violencia lingüística y la discriminación en el mundo laboral hasta los feminicidios. Un rumbo difícil de revertir. Sin embargo, el autor lanza un mensaje de esperanza para una sociedad cambiante, basada en principios, valores y compartir, en beneficio de todos, a partir de la función social de la abogacía.

PREV NaplesCittàLibro: ¿estamos preparados para una gran feria del libro en el sur?
NEXT El cisne es gris pero las crisis se pueden afrontar. El libro de Costanzo