El cisne es gris pero las crisis se pueden afrontar. El libro de Costanzo

El cisne es gris pero las crisis se pueden afrontar. El libro de Costanzo
El cisne es gris pero las crisis se pueden afrontar. El libro de Costanzo

Vivimos en una era donde todo va rápido, desde las crisis financieras hasta las del ecosistema, desde las grandes migraciones hasta la inesperada emergencia pandémica, desde las guerras regionales a las puertas de nuestro continente, hasta la llegada de avances tecnológicos masivos (desde aplicaciones , redes sociales, inteligencia artificial) estarán absolutamente regulados.

Y es en este contexto geopolítico histórico donde interviene “El cisne es gris (Catrovacer, buscar, encontrar, prever”), publicado por Rubbettino Editore para la serie editorial “Inteligencia y seguridad” de la Fundación ICSA, de Biagino Costanzo, director italiano con más de treinta años de experiencia en los sectores económico, jurídico y de seguridad en grandes empresas privadas, con un paréntesis de algunos años al servicio del Estado italiano, y profesor contratado en másteres universitarios.

Según Costanzo, lo sucedido en los últimos años, caracterizados por acontecimientos sin precedentes, cambios casi trascendentales, pero condicionados por viejos errores y hábitos resistentes, no ha servido para hacer reflexionar a las clases dominantes sino también a los ciudadanos, incluso a aquellos que viven en una distracción innata, que ha dejado a nuestra sociedad individualista, envuelta en una progresiva superficialidad.

Si en el primer ensayo “Saligia” (la evolución tropieza… otra vez), con prefacio de Paolo Messa, Costanzo “fotografió” diversos acontecimientos que caracterizaron la década 2007/2017 del siglo XXI, desde la economía hasta el trabajo , de la salud a la política, de la seguridad a la actualidad, del exterior a la actualidad; en este nuevo libro continúa el camino trazado por el autor que observa, “busca y, a veces, encuentra” un sentido a lo que ve, analiza, indica posibles soluciones.

Según el profesor Umberto Saccone, que editó el prefacio, en los escritos de Costanzo surge un lúcido análisis profético debido a la capacidad reflexiva de leer y anticipar los shocks de una sociedad cada vez más líquida. Todos estos temas surgieron en la Luiss Business School donde se presentó el ensayo al concluir la Tercera Edición del Curso Ejecutivo en Gestión de Riesgos de Seguridad liderado por Saccone, organizado por la Universidad y EY.

¿Sigue siendo correcto hablar de cisnes negros? ¿De eventos de muy baja intensidad y alto impacto? ¿De eventos que se pueden predecir y por tanto bajar el nivel de pre-riesgo y no sorprenderse por lo que pasó después del accidente?

La obra se divide en tres apartados (Digitalización, ciberdelincuencia y protección de la privacidad; Seguridad y legalidad; La era de la “permacrisis”). En el primero y segundo el autor interviene con numerosas aportaciones que atañen a su experiencia directa y a sus competencias profesionales.

La intención es brindar una visión útil y de amplio espectro sobre los problemas, desafíos y oportunidades críticos que encontramos todos los días. Hay muchos motivos de reflexión, no todo es impredecible e inmanejable, muchas veces es el ser humano el que se encuentra desprevenido para gobernar los acontecimientos o aprovechar las oportunidades.

Es necesario dar una perspectiva de lectura diferente a las cosas que suceden porque rompe con los clichés, generando finalmente un pensamiento crítico, un bien escaso y por lo tanto preciado, que necesitaríamos en campos diferentes y delicados.

PREV Libros y vasos bajo las estrellas.
NEXT cómo recibir el set de libros Homenaje a Julio Verne de regalo