Ayer tuvo lugar la presentación del folleto de Luciano Regolo publicado por San Paolo

Ayer tuvo lugar la presentación del folleto de Luciano Regolo publicado por San Paolo
Ayer tuvo lugar la presentación del folleto de Luciano Regolo publicado por San Paolo

Cultura y entretenimiento

Pompeya – Ayer tuvo lugar la presentación del folleto de Luciano Regolo publicado por San Paolo

Oremos a María con Bartolo Longo.

Tuvo lugar ayer, en el edificio “Mons. A. Rossi” del Santuario de Pompeya, la presentación del folleto “Oremos a María con el Beato Bartolo Longo”, obra de Luciano Regolo, codirector de “Famiglia Cristiana” y “Maria con te”. El folleto forma parte de una nueva serie editorial exclusiva diseñada para ayudar a todos a vivir la devoción a María, tomando ejemplo de la espiritualidad de grandes santos y beatos: desde Francisco de Asís hasta Juan Pablo II, desde la Madre Teresa hasta Gianna Beretta Molla y Carlo Acutis. El volumen sobre el Fundador de Pompeya, acompañado de una elegante tarjeta con la imagen del beato Bartolo Longo, saldrá a la venta con los números de “Maria con te” y “Credere” el jueves 4 de julio.

Este texto es, según el arzobispo prelado de Pompeya, monseñor Tommaso Caputo, una preciosa obra popular. En su saludo, el Prelado se preguntó qué se puede decir de Longo que no esté ya escrito. Él mismo escribió mucho: sobre su historia personal, sobre los acontecimientos del Santuario desde su creación, sobre la mujer que lo acompañó en el camino, es decir, su esposa, la condesa Marianna Farnararo, cuyo centenario celebramos el pasado 9 de febrero. . Los santos, sin embargo, están imbuidos del Evangelio. La Palabra de Dios, agua que apaga la sed y salva, es inmutable, pero toma diferentes formas. Habla y sigue hablando al hombre de todos los tiempos. Los santos, que se dejan impregnar y plasmar por el Evangelio, asumen esta característica. Por lo tanto, sus vidas, sus palabras, son siempre actuales y hablan a todos de una manera siempre nueva. Por eso cada punto de vista es precioso y nos permite captar diferentes matices del protagonista de la historia. Por eso Regolo lee la vida de Bartolo Longo filtrándola a la luz de su propia sensibilidad y la describe con la claridad clara y esencial de un periodista, más aún que la de un cronista”.

En su discurso, el rector del Santuario, monseñor Pasquale Mocerino, subrayó la coincidencia con el Año de oración, querido por el Papa Francisco, en preparación al Jubileo de 2025, que en Pompeya se vive con numerosas iniciativas. Luego trazó un perfil detallado del Beato Longo, destacando su “ser-para-la-Madonna”, pero siempre en clave cristológica. Lo que propuso a los devotos fue un camino de esperanza y trascendencia. Para Longo, la oración (y, como todos saben, compuso muchas, incluida la famosa Súplica, traducida a cientos de idiomas y difundida por todo el mundo) fue un verdadero proyecto pastoral para despertar la fe y ayudar a la conversión de quienes, como él, , se habían distanciado de él. A través de la oración, Longo construyó una nueva ciudad, recuperando no sólo lugares, sino también corazones. Como dijo el venerable monseñor Francesco Saverio Toppi, arzobispo de Pompeya de 1990 a 2001, «Bartolo Longo fue un hombre de oración, de una oración que se convierte en vida y misión impulsora, entre el pueblo y en todas las clases sociales, especialmente con los

el Santo Rosario, rezado, meditado, vivido”.

«La experiencia mariana, en efecto – recordó monseñor Mocerino – impregna toda la vida del Abogado: desde la infancia hasta el retorno a la fe; desde el inicio de su compromiso pompeyano con la maduración progresiva de su vocación y de su misión; desde la lectura teológico-espiritual de la historia (y la suya en particular) hasta los años difíciles y de pruebas; desde su constante oración y gozosa contemplación hasta el momento final de su peregrinación terrena.”

La Superiora General de las Hermanas Dominicas “Hijas del Santo Rosario de Pompeya” (fundada por Longo, junto con su esposa, la Condesa Marianna Farnararo), Madre Ermelinda Cuomo, recordó que, como está escrito en las Constituciones de la Congregación, la Los religiosos «tienen el Rosario por signo, por defensa, por título y están consagrados individualmente a la Virgen del Rosario, de modo que no les pertenece otro nombre que el de Hijas del Rosario». Y también está escrito que «se llaman Hijas y no hermanas de la Virgen del Rosario porque fueron llamadas con una vocación particular a amar, servir y glorificar a tan buena Madre en la misma casa que Ella, en el mismo lugar de Sus maravillas, como tantas Hijas que viven con su Madre.”

La monja destacó luego la «alianza con la condesa De Fusco, que nunca dejará de dejarnos asombrados y conmovidos, hoy más que nunca representa un ejemplo ferviente y una invitación a la corresponsabilidad en el enfrentamiento de la vida cotidiana, en todas las declinaciones. ; Se puede decir que Bartolo Longo nos enseña los grandes límites que supondría actuar sin igualdad de género. Lo que hace que el vínculo entre Bartolo Longo y la condesa De Fusco sea “especial y santo” no es simplemente el ejemplo de lo que hoy se definiría como “igualdad de oportunidades”, sino más bien la calidad del entendimiento entre ambos sobre un significado común. de Vida y Espiritualidad y también sobre las necesidades reales de esa variada humanidad a la que decidieron ayudar”.

Para concluir, el autor Luciano Regolo nos recordó que Bartolo Longo es nuestro amigo porque se nos aparece en todas sus fragilidades y, al mismo tiempo, nos muestra su fortaleza, tras la llamada de la Virgen en Via Arpaia: «Si Buscas la salvación, propaga el Rosario», que se convirtió para él en un programa de vida. Inspirándonos en Longo, todos podemos renacer a una vida nueva, a través de la fe y la confianza en la Madre Celestial, que, como dijo el mismo Longo, no quiere amor para sí misma, sino para su Hijo. Por eso quiere caridad, quiere que hagáis, como dijo en Caná, lo que Él os diga, cumpliendo el mandamiento de Jesús: “Amaos unos a otros como yo os he amado”. Lo que hizo Longo a lo largo de su larga y laboriosa vida, y lo que seguimos haciendo hoy, todos los días, en Pompeya, acogiendo a los últimos y a los marginados.

Jueves 27 de junio de 2024 – 12.04 h | © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

PREV Lazio, carta abierta de un viajero a Trenitalia y la Región sobre los derechos pisoteados de los usuarios
NEXT Viaje 2.0: El ‘Nduja despega: ¡pero sólo desde los aeropuertos de Calabria!