CORFINIO, EL FUERTE POTENCIAL ARQUEOLÓGICO: ENCUENTRO LLENO DE DESCUBRIMIENTOS Y REFLEXIONES

CORFINIO, EL FUERTE POTENCIAL ARQUEOLÓGICO: ENCUENTRO LLENO DE DESCUBRIMIENTOS Y REFLEXIONES
CORFINIO, EL FUERTE POTENCIAL ARQUEOLÓGICO: ENCUENTRO LLENO DE DESCUBRIMIENTOS Y REFLEXIONES

En la sala de conferencias del museo arqueológico cívico “Antonio De Nino” de Corfinio tuvo lugar un importante encuentro titulado “La investigación arqueológica en Corfinio”, organizado con motivo de las Jornadas Europeas de Arqueología (GEA) 2024. Este evento representó una oportunidad para Destacar algunos de los resultados más significativos de las recientes investigaciones arqueológicas en el centro de Peligno.

El encuentro, organizado por el Ayuntamiento de Corfinio en colaboración con la Universidad de Salento y la Superintendencia de Arqueología, Bellas Artes y Paisaje de las provincias de L’Aquila y Teramo, contó con la participación de ilustres estudiosos del mundo universitario e institucional. Entre ellos, Elena Cagiano de Azevedo, funcionaria de la Dirección General de Museos del MIC y coordinadora nacional de las Jornadas Europeas de Arqueología, recordó cómo el Ministerio de Cultura viene promoviendo estas jornadas anualmente desde 2019 para sensibilizar a la ciudadanía sobre la Temas de conocimiento, protección y uso del patrimonio arqueológico.

El encuentro puso de relieve un interés creciente por estos temas también en Abruzzo, como lo demuestran la gran participación y las intervenciones de los distintos ponentes. Gianluca Tagliamonte, profesor de la Universidad de Salento y director científico del Museo Cívico Arqueológico “Antonio De Nino”, presentó una inscripción funeraria inédita en lengua peligna de la campiña de Bagnaturo, que menciona a un miembro de la familia local Decrii. Giuseppe Ceraudo, también profesor de la Universidad de Salento, ilustró el gran potencial de la investigación arqueológica sobre la antigua Corfinio.

Maria Carla Somma, Sonia Antonelli y Vasco La Salvia, profesores del Instituto “G. D’Annunzio” de Chieti-Pescara, han explorado el desarrollo poblacional del centro antiguo en el período comprendido entre el establecimiento del municipio romano y la construcción del complejo Valvalense, con especial atención a la figura de San Pelino, cuyo culto es limitado en Brindisi y Corfinio. Massimo Valenti, profesor de la Universidad de Tuscia, analizó las características de la ciudad romana, centrándose en el teatro y comparándolo con edificios similares de los antiguos Abruzos, como los de Amiternum, Iuvanum, Peltuinum y Teate.

El encuentro finalizó con la intervención de Chiara Casolino, profesora del Instituto “G. D’Annunzio”, que analizó la presencia lombarda en Corfinio, mostrando peculiares indicios de la producción de cerámica decorada con moldes encontrada en la catedral de San Pelino.

Durante el evento surgieron numerosos puntos de reflexión que, como subrayaron el alcalde de Corfinio Romeo Contestabile y el teniente de alcalde Francesco Di Nisio, serán objeto de un futuro análisis en profundidad. La investigación arqueológica en Corfinio no sólo contribuye al conocimiento del pasado, sino que también representa un recurso fundamental para el futuro del territorio, poniendo en valor un patrimonio cultural de inestimable valor.


Vistas de publicaciones: 70

PREV Lazio, la prioridad es el extremo izquierdo: Cabal en la pole pero hay dos alternativas
NEXT Continúa el salvaje oeste de los contratos de gas y electricidad: aumentan las estafas telefónicas. Tanza (Adusbef): “Al menos 450 denuncias al día: todas las denunciamos a la policía”