Emergencia por calor en los lugares de trabajo, lo que se decidió en la reunión en el ministerio con sindicatos y empresas

Emergencia por calor en los lugares de trabajo, lo que se decidió en la reunión en el ministerio con sindicatos y empresas
Emergencia por calor en los lugares de trabajo, lo que se decidió en la reunión en el ministerio con sindicatos y empresas

Ayer se reanudó el debate entre el ministerio y los interlocutores sociales, sindicatos y empresarios, para la gestión de la emergencia climática en el lugar de trabajo. El gobierno ha propuesto nuevamente la adopción del protocolo 2023, pero el problema de la cobertura persiste. Y para las empresas, las normas que garantizan la seguridad ya existen.

Foto de Spencer Platt/Getty Images

Asociaciones empresariales y sindicatos fueron convocados ayer, 20 de junio, al Ministerio de Trabajo, para hacer un balance de la emergencia ligada a las altas temperaturas y del impacto que éstas pueden tener sobre los trabajadores. Allá ministra Marina Calderónabierto a un renovación de las redes de seguridad social para el calor prevista el verano pasado Mientras que persisten las distancias entre los interlocutores sociales y las empresas sobre el protocolo caliente: el gobierno ha propuesto la adopción del mismo protocolo presentado en el verano de 2023, pero la cuestión de la cobertura persiste.

“Se reanudó el debate entre el Ministerio y los interlocutores sociales, sindicatos y empresarios para la gestión de la emergencia climática – se lee en una nota difundida por el Ministerio – La reunión en la sala D’Antona del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Las políticas, en presencia del subsecretario, Claudio Durigon, no llevaron a un acuerdo entre sindicatos y representantes de las empresas sobre el protocolo elaborado por el ministerio”, se lee en el texto.

“Por otra parte, el interés converge con la voluntad del Ministro de Trabajo y Políticas Sociales de renovar las herramientas y los amortiguadores de forma similar a lo previsto el verano pasado”, concluye la nota.

¿Qué es el Código Calor lanzado por el Ministerio de Salud para afrontar la emergencia por calor?

Para proteger a los trabajadores de las temperaturas extremas, varias regiones, desde Calabria a Apulia, desde Lacio a Basílicata, han prohibido trabajar durante las horas más calurosas de los días críticos en el campo o en las obras. En Lacio, por ejemplo, el gobernador Francesco Rocca ha prohibido las actividades laborales al aire libre de 12.30 a 16.00 horas hasta el 31 de agosto, en los días de riesgo informados en el sitio web worklimate.

Pero la reanudación del debate entre los Ministerios de Trabajo y Sanidad y los interlocutores sociales, interrumpido el pasado otoño, para llegar a un acuerdo Protocolo que contiene directrices para reducir el riesgo de los trabajadores expuestos a altas temperaturas., empezó cuesta arriba. “El año pasado no lo logramos, hoy tenemos que hacerlo”, afirmó la ministra de Trabajo, Marina Calderone, antes de la reunión de ayer.

Fillea Cgil, el sindicato de los trabajadores de la construcción, destaca la falta de avances: “Las empresas niegan la emergencia y dicen que hay suficientes equipos para garantizar la protección de la seguridad de los trabajadores. El Gobierno ha propuesto la adopción del mismo protocolo para 2023, pero la cuestión en materia de recursos sigue siendo confusa. Mientras tanto, las temperaturas se han disparado en Italia, estamos persiguiendo la emergencia, poniendo en riesgo la vida de los trabajadores”, afirmó el secretario nacional de Fillea CGIL. Julia Bartoli.

“Las patronales nos dicen que se presta la máxima atención y equipamiento para garantizar la seguridad de los trabajadores expuestos al calor en el lugar de trabajo. A pesar de ello, sin embargo, las administraciones locales están asumiendo la responsabilidad de aplicar las órdenes de prohibición, que seguiremos apoyando con todas las herramientas sindicales disponibles”.

Además, el secretario Bartoli añadió: “Con demasiada frecuencia en nuestra actividad de permanencia y presencia en las obras nos encontramos con que ni siquiera se aplican las medidas de seguridad más básicas, como por ejemplo los descansos o la disponibilidad de agua dulce. A pesar de las posiciones expresadas por las empresas, somos los “Primero pedir que en caso de paradas por calor se reconozcan las causas de fuerza mayor y las justificaciones de los posibles retrasos en las entregas, sin activar sanciones”. Por lo tanto, “al seguir reiterando la necesidad de un cambio estructural efectivo en el CIG, fondo de despidos para eventos climáticos, apoyamos la movilización del conflicto para todas las administraciones locales”. En su discurso, en la asamblea nacional de Ance, la ministra María Elvira Calderone Reiteró su compromiso absoluto para poder cerrar el ‘protocolo caliente’, presentado en julio de 2023, que ha sido letra muerta durante demasiado tiempo. La ministra dice que sí al protocolo pero aún debe verificar si existen los recursos. Se necesita una respuesta estructural y sistémica si realmente queremos construir un plan de seguridad en el lugar de trabajo”.

Para los empresarios “no hay emergencia térmica”, afirmó el secretario confederal de la CGIL francesca rey david explicando que según las empresas la legislación existente sería suficiente. No hubo declaraciones de los gremios empresariales.

“Hace un año los partidos patronales echaron por tierra el protocolo propuesto, hoy hemos vuelto a la luz verde. Nuestra posición no ha cambiado ni un centímetro”, subrayó el secretario confederal de la Uil. Ivana Veronese calificando la reunión de “tarde”, en plena “emergencia de calor”.

“Las ordenanzas regionales no cubren todos los sectores, son ciertamente importantes, pero hemos pedido un protocolo nacional y mecanismos automáticos”, afirmó, siendo obligatorio el uso de indemnizaciones por despido en determinadas circunstancias. “Si te duele trabajar a más de 35 grados, no deberías trabajar”, resumió el Rey David (CGIL).

Los riesgos de trabajar a temperaturas extremas quedan ilustrados por el proyecto de investigación europeo para la adaptación al cambio climático Adaptheat en el que participó la Fundación Di Vittorio. En particular, el riesgo de accidentes laborales durante las olas de calor aumenta un 17,4% con la exposición a quemaduras, heridas, laceraciones, amputaciones y enfermedades relacionadas con las temperaturas extremas.

PREV De la Lazio a la Roma: 10 millones sin renovación
NEXT Pan y panaderos de Italia de Gambero Rosso, una nueva entrada para Liguria