Loreto: encuentro sobre diálogo ecuménico e interreligioso con la directora nacional de UNEDI Savina

Loreto: encuentro sobre diálogo ecuménico e interreligioso con la directora nacional de UNEDI Savina
Loreto: encuentro sobre diálogo ecuménico e interreligioso con la directora nacional de UNEDI Savina

Fotos y vídeos de Giancarla Perotti

LORETO – En el Sala Pío XIIdel Santuario de la Santa Casa de Loretoel sábado 15 de junio de 2024, a las 9.30 horas, tuvo lugar la reunión de la Comisión Regional para el Ecumenismo y el Diálogo Interreligioso (UNEDI), presidida por el Arzobispo Mons. Rocco Pennacchio de la Arquidiócesis Metropolitana de Fermo. En el encuentro, coordinado por el representante docente regional Viviana De MarcoAdemás de todos los delegados diocesanos de la región de Las Marcas, también estuvieron presentes personas que colaboran con las oficinas diocesanas y representantes de diversas asociaciones laicas interesadas en el ecumenismo.

Hoy más que nunca el diálogo ecuménico e interreligioso es de vital importancia, me complace citar la tesis vigorosamente defendida por Hans Küng que encontramos en sus publicaciones, especialmente en el libro El cristianismo y las religiones universales.: “No hay paz entre naciones sin paz entre religiones. No hay paz entre religiones sin diálogo entre religiones”. Küng ha destacado en repetidas ocasiones cómo las religiones tienen un papel fundamental en la construcción de la paz, y por tanto pueden favorecerla o obstaculizarla; paz entendida como convivencia civil, caracterizada por solidaridad entre sus componentes, una convivencia no exenta de conflictos, pero ¿quién se compromete a resolverlos de manera no violentouna convivencia respetuosa de diferenciaso más bien tenga cuidado de no transformarlos en desigualdades.

Para una sociedad caracterizada por el pluralismo y orientada al bien común, las religiones pueden aportar una contribución significativa e insustituible, pero a condición de que sean las primeras en comprometerse a buscar lo que las une, lo que las une, sin perjuicio de la diversidad, que también los especifican. Por lo tanto, el diálogo interreligioso representa el camino principal, porque pone en relación las religiones y las orienta hacia la paz, es decir, muestra cómo concretamente se puede, a pesar de la diversidad, comprometerse igualmente a encontrar y poner en práctica modos de convivencia en nombre de una interacción fructífera; y esto, por supuesto, tiene valor no sólo para las religiones, sino también para las civilizaciones.

El portavoz de la reunión, Don Giuliano Savinadirector de la Oficina Nacional de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de la CEI, comenzó diciendo: “Lo que hoy me interesa fundamentalmente es escuchar y, por tanto, poder recoger de vosotros vuestras peticiones, tanto en lo que respecta al mundo ecuménico como al mundo interreligioso. Sabiendo que uno de los objetivos que la Conferencia Episcopal Italiana ha pedido a la Oficina para el Ecumenismo y el Diálogo Interreligioso en los últimos años es dejar claro el servicio ecuménico/interreligioso como algo de nicho, que concierne simplemente a los profesionales, pero para revitalizar el servicio. en los acontecimientos y la historia de nuestras comunidades”. Don Giuliano Savina recordó el segundo encuentro de los representantes de las Iglesias cristianas en Italia que se celebró el 10 de junio de 2024 en Roma, en la sede de la CEI, para discutir el futuro del diálogo ecuménico en el país.

https://unedi.chiesacattolica.it/2024/06/11/segundo-contro-dei-representantes-delle-chiese-cristiane-in-italia/

El ponente también recordó la conferencia que el año pasado promovió la UNEDI para los delegados/árbitros de las realidades eclesiales de Nápoles, con un título muy significativo: Delegadas y delegadas, pero al servicio de la pastoral diocesana Se destacó que el delegado diocesano no es autorreferencial en las relaciones con las relaciones ecuménicas e interreligiosas, sino que quien tiene el mandato del obispo tiene la tarea de tejer relaciones con las presencias ecuménicas e interreligiosas dentro de la diócesis. Por tanto, fortalece las relaciones con la pastoral juvenil, la pastoral familiar, la pastoral escolar, la pastoral del trabajo, la pastoral sanitaria, la pastoral penitenciaria, la pastoral del mundo del voluntariado, como por ejemplo Cáritas y todos las relaciones que se dan con el mundo de los inmigrantes y en este momento histórico con las personas que vienen de Ucrania o del continente africano y de todos los demás países. Por lo tanto, la intervención del Director de la Oficina Nacional de la CEI en la reunión tuvo como objetivo dialogar con los presentes con miras a aclarar el diálogo ecuménico/interreligioso como un fenómeno de nicho.

El trabajo que la Oficina de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso comparte con el territorio” continúa el director de UNEDI “es precisamente la de poder ayudar a las realidades locales a tejer redes, no simplemente para conocerse, sino para compartir los procesos ecuménicos/interreligiosos que están en marcha en el territorio diocesano, en el territorio regional y en el nacional. Así, el intento de iniciar esta práctica es pedir a las regiones que se estructuren en equipos, presididos por los obispos designados por las Conferencias Episcopales Regionales, para que coordinen las realidades ecuménicas/interreligiosas y ayuden a sus delegados a no trabajar solos sino como un equipo. Este es un ejercicio complejo, pero cada vez más importante.”.

Copyright © 2022 Riviera Oggi, todos los derechos reservados.

PREV Clima de Liguria, nubes llenas de arena del desierto y chubascos aislados
NEXT “Se está produciendo una masacre y miramos en otra dirección”