Las bolsas de la UE suben con cautela en la semana de las elecciones francesas. En Milán los bancos están bien

Escuche la versión en audio del artículo.

(Il Sole 24 Ore Radiocor) – Una apertura prudente pero ascendente para las bolsas europeas después de una semana animada en la que el Stoxx600 subió un 0,8% global y Piazza Affari un 2%: las elecciones parlamentarias francesas del 30 de junio y los datos sobre la inflación en Europa y Estados Unidos el próximo viernes son los dos factores que los mercados están observando.

En Europa, la atención esta semana se centrará en cualquier movimiento en los activos franceses, ya que los inversores siguen nerviosos antes de las elecciones anticipadas en Francia, cuya primera ronda está prevista para el 30 de junio. Las encuestas muestran un fuerte apoyo al partido de extrema derecha Asamblea Nacional de Marine Le Pen, lo que genera preocupaciones sobre un posible estancamiento político y un gasto fiscal excesivo.

Siguiendo en el plano macroeconómico, hoy se espera el índice Ifo de clima empresarial en Alemania, mientras que los primeros datos sobre la inflación de junio en Francia, España e Italia están previstos para el viernes, con el consenso actualmente orientado hacia una desaceleración. Al otro lado del Atlántico, tras el cierre plano de Wall Street el pasado viernes, los inversores esperan, a final de semana, los datos sobre el deflactor PCE, la medida de inflación preferida por la Reserva Federal, para intentar entender si y cuando el Banco Central de Estados Unidos reduzca las tasas de interés este año. Los funcionarios de la Fed han pronosticado una pausa excepcional en 2024, lo que indica que no tienen prisa por bajar las tasas, incluso después de que el informe de inflación de mayo sugiriera un enfriamiento de las presiones sobre los precios.

En Piazza Affari los valores bancarios marchan bien, siendo los mejores del Ftse Mib. Fincantieri está en el punto de mira el día que arranca la ampliación de capital de 400 millones que finalizará el 11 de julio. En el mercado de divisas, el euro/dólar apenas se movió a 1,069 (desde 1,068 al cierre del viernes). La moneda única vale también 170,8 yenes (170,4 al cierre anterior), mientras que el cruce dólar/yen se sitúa en 159,7 dólares (158,5 dólares): la moneda japonesa se acerca así al umbral de los 160 yenes por un dólar, el nivel más bajo durante 35 años, y por esta razón se espera que el Banco de Japón tome medidas para apoyarlo. El precio del petróleo bajó ligeramente, situándose el Brent de agosto en 85,15 dólares por barril (-0,11%) y el WTI del mismo vencimiento en 80,64 dólares (-0,11%). El gas en la plataforma de Ámsterdam crece un 0,2% hasta los 34 euros el megavatio hora.

Los mercados bursátiles asiáticos cierran débilmente mientras los inversores se centran en el crecimiento económico global. Antes de una serie de datos sobre inflación, la atención se centra en la debilidad de China y las medidas del banco central. Japón está en el punto de mira con el Banco de Japón dispuesto a ajustar aún más los tipos y con el comportamiento negativo del yen. Tokio positivo (+0,54%). En cuanto a las divisas, el yen cayó a 159,75 frente al dólar y 171 frente al euro. Si bien las operaciones continúan, Hong Kong (-0,7%), Shanghai (-0,6%), Shenzhen (-1,6%) y Seúl (-0,7%) cayeron. Mumbai se movió poco (+0,07%). En el plano macroeconómico, desde Alemania llega el índice Ifo sobre confianza empresarial. De Estados Unidos el índice manufacturero de la Fed de Dallas. Se esperan una serie de discursos de representantes de la Reserva Federal y del BCE.

PREV Acuerdo de convenio de dos años: alcance subjetivo y clientes interesados
NEXT Sube Telepass: nuevos precios a partir de julio y ofertas para ahorrar