Autonomía diferenciada, ¿qué cambios para las Regiones y qué son las Leps?

1 ¿Qué es la autonomía regional aprobada por la Cámara el miércoles 19 de junio?
Es la ley basada en el llamado proyecto de ley Calderoli la que servirá de base «para la atribución a las Regiones con estatuto ordinario de otras formas y condiciones particulares de autonomía». En esencia, las Regiones que lo soliciten podrán adquirir algunas de las competencias que hasta ahora la Constitución asignaba al Estado. Cada Región – junto con las nuevas tareas – recibirá los recursos “humanos, instrumentales y financieros” para llevarlas a cabo.

2 ¿Cuáles son las tareas que asumirán las Regiones una vez finalizado el proceso de Autonomía?
Depende, para cada Región, de las habilidades que requerirá. Según la Constitución, hay 23 asuntos que pueden confiarse a las Regiones. Véneto es el único que en su momento pidió los 23 temas posibles. De ellos, 9 pueden transferirse más rápidamente porque no incluyen a las LEP, que son una de las cuestiones cruciales de la reforma.

3 ¿Qué son los llamados Leps?
Estos son los «Niveles Esenciales de Desempeño». Para cada materia, el Estado deberá definir los niveles mínimos de servicios prestados de manera uniforme en todo el territorio nacional. Y evidentemente tendrá que establecer los recursos necesarios para garantizarlos. El concepto es el mismo que el de los Niveles Esenciales de Asistencia (Lea) ya vigentes desde hace muchos años (la primera definición data de 2001) en el ámbito sanitario.

4 ¿Cuáles son las 9 materias que no deben subordinarse a la Leps?
Los 9 temas que teóricamente podrían llegar más rápido al no requerir niveles de desempeño relevantes son: Organización de la justicia de paz; Comercio Exterior; Profesiones; Protección civil; Seguridad social complementaria y suplementaria; Coordinación de las finanzas públicas y el sistema tributario; Cajas de ahorro, bancos rurales, compañías de crédito regionales; Instituciones regionales de crédito agrícola y de tierras; Relaciones internacionales y con la Unión Europea de Regiones.

5 ¿Cuándo entrará en vigor la autonomía?
La ley aprobada ayer por la Cámara debe ser promulgada en un plazo de 30 días por el Presidente de la República y luego publicada en el Diario Oficial dentro de los 15 días siguientes a su promulgación. En ese momento, las Regiones que lo soliciten abrirán la negociación. En el entendido de que primero hay que definir físicamente la Leps: el Estado tiene 24 meses.

6 ¿Terminó el trámite parlamentario de Autonomía con la votación de ayer?
No. Ayer se aprobó el marco general de la ley, el perímetro dentro del cual se moverán todas las Regiones. Luego, cada Región que lo quiera hará su propia negociación con el Estado. Al final, cada uno de los acuerdos que estipulará cada Región tendrá que regresar al Parlamento para su ratificación definitiva.

7 ¿Desde cuándo hablamos de autonomía diferenciada de las Regiones?
La autonomía es una batalla histórica de la Liga Norte. Pero fue posible gracias a la reforma del Título V de la Constitución que quería el centro izquierda en 2001, en particular del artículo 116, párrafo tercero de la Constitución. La reforma de la época significa que la que se basa en el proyecto de Calderoli no requiere cambios constitucionales, aunque el camino no es muy sencillo.

8 ¿Será sometida la Autonomía a un referéndum confirmatorio?
Sobre la base de la Constitución, no, ya que no modifica la Carta actual y es simplemente una implementación de la misma. Pero el Partido Demócrata, la Alianza Verde-Izquierda e Italia Viva anunciaron inmediatamente la recogida de firmas necesarias para convocar una consulta popular sobre lo que denominaron la “Italia dividida”. Ayer el sí al referéndum también vino del Movimiento 5 Estrellas.

PREV Spray nasal de adrenalina contra el shock anafiláctico, luz verde Ema
NEXT Escasez de medicamentos. Aifa actualiza la lista de medicamentos que no pueden retirarse de la distribución y venta