Síndrome de shock tóxico: qué es y por qué preocupa a Japón

Síndrome de shock tóxico: qué es y por qué preocupa a Japón
Síndrome de shock tóxico: qué es y por qué preocupa a Japón

El Japón ahora ha declarado una emergencia médica debido al alto número de infecciones bacterianas causado por estreptococo que desde principios de 2024 han afectado a casi un millar de personas con una tasa de mortalidad del 30% y 77 fallecidos ya registrados hasta el 2 de junio según datos facilitados por el Ministerio de Sanidad japonés. Esta epidemia superó las cifras de 2023, cuando en total se infectaron 941 personas y es la más alta desde 1999.

De qué se trata

Esta infección bacteriana y altamente mortal se conoce con el nombre de síndrome de shock tóxico estreptocócico (sts), una infección bacteriana poco común pero muy grave que puede ocurrir cuando las bacterias ingresan a los tejidos más profundos de nuestro cuerpo y circulan en el torrente sanguíneo. Los afectados inicialmente se quejan de síntomas que pueden confundirse con muchas otras patologías como fiebre, dolores musculares y vómitos pero muy pronto pueden evolucionar hacia un marcado empeoramiento si la presión arterial baja repentinamente, se produce un fallo en muchos órganos y el cuerpo humano se debilita. en total shock.

La acción del estreptococo.

Los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) estadounidenses afirman que, a pesar de detectarse a tiempo, en algunas zonas esta infección bacteriana puede resultar mortal para tres de cada diez personas. Entre los peores casos se encuentran los provocados por la acción del estreptococo A que en la mayoría de los casos simplemente infecta la garganta de los más pequeños, provocando estados febriles. Otra cosa es cuando el estreptococo logra producir una toxina nociva para el cuerpo humano que se adhiere al torrente sanguíneo: en ese momento se produce el shock tóxico.

Los propios CDC explican que en la mayoría de los casos las defensas inmunitarias son capaces de combatir al huésped no deseado y curarse en poco tiempo incluso con la ayuda de la atención médica adecuada, pero en el caso de diabetes o cáncer pueden surgir complicaciones. Estas infecciones disminuyeron enormemente durante el período Covid-19 gracias a las mascarillas y al distanciamiento, pero con el fin de la pandemia esta bacteria ha vuelto a circular en muchos países que han informado de un aumento de casos, no sólo en Japón.

El anterior de marzo

Lo que ahora se ha convertido en una emergencia nacional ya había dado las primeras señales de alerta en marzo, cuando el Ministerio de Salud japonés informó de un aumento de los casos de STSS, explicando que habían aumentado exponencialmente desde julio del año pasado, especialmente entre las personas menores de 50 años. Los expertos estadounidenses explican que otro factor de riesgo que predispone a esta bacteria son las heridas abiertas en personas mayores. “Sin embargo, los expertos no saben cómo la bacteria entró en el cuerpo de casi la mitad de las personas que padecen STSS.“, añadió el CDC.

La cadena de televisión japonesa NHK explicó que se desconoce el origen de estos aumentos masivos en Japón. El profesor Ken Kikuchi, de la Universidad Médica de Mujeres de Tokio, explicó que una hipótesis sería un sistema inmunológico debilitado provocado por la pandemia de Covid.

Podemos fortalecer la inmunidad si estamos constantemente expuestos a bacterias. Pero ese mecanismo estuvo ausente durante la pandemia de coronavirus. Por lo tanto, ahora hay más personas susceptibles a las infecciones y esta podría ser una de las razones del fuerte aumento de los casos”..

PREV Putin, acuerdo con Corea del Norte: de las armas al petróleo, pasando por la ayuda en caso de agresión: esto es lo que prevé
NEXT El anticiclón Minos será cada vez más fuerte en los próximos días, luego cuidado con las tormentas