existe la propuesta para salvar a los gerentes generales

Ayer 26 de junio, la III Comisión presidida por Mauro Vizzino aprobó el proyecto de ley que deroga totalmente la ley regional 7 de 2022 de contención del gasto farmacéutico, que entre otras cosas establecía la confiscación por ley de los directores generales de la ASL y de las empresas sanitarias en caso de incumplimiento de los límites de gasto que fija anualmente el consejo regional mediante resolución propia.

El proyecto de ley, firmado por primera vez por el concejal del Partido Demócrata, Filippo Caracciolo, y firmado por muchos concejales de la mayoría, fue aprobado con la abstención del comisario de Forza Italia, Massimiliano Di Ciua, y el voto en contra del comisario de Acción, Sergio Clemente.

De qué se trata

Pier Luigi Lopalco explicó los motivos. “En opinión de sus proponentes, la ley 7 no logra los objetivos deseados de reducir el gasto, sino que simplemente transfiere la responsabilidad de una imposibilidad objetiva de gestionar correctamente un sistema complejo como el del gasto farmacéutico a un chivo expiatorio (los directores generales)”..

En apoyo de la derogación, se destaca que el exceso de tasa está en línea con la media nacional y que esta criticidad no puede atribuirse directamente a los directores generales como “el problema de superar el techo de gasto radica, en gran medida, en el aumento del coste de los medicamentos y en la falta de ajuste por parte del Ministerio de los techos de gasto respecto a dicho incremento”. Lopalco explicó que el tema no puede ser poner un techo, trazarlo de forma lineal y “contable”, pero en cambio es necesario proceder con un “calificación del gasto farmacéutico” utilizando criterios farmacoeconómicos, que se traducen en “un ahorro para el sistema sanitario regional en su conjunto, preservando al mismo tiempo el derecho preeminente de los ciudadanos a la salud”.

La oposición de Fabiano Amati

Contra la derogación de la ley 7 (de la que fue proponente), el concejal Fabiano Amati estigmatizó la propuesta como una “amnistía”, una ley de “salvamiento del director general”.

Amati argumentó que con la derogación tout Court también se cancelará el seguimiento del gasto farmacéutico pero sobre todo, argumentó “va en contra de las directrices del consejo y del presidente Emiliano, que anualmente indican en una resolución los límites de gasto a respetar”.

Al pedir un replanteamiento de la propuesta, sugiriendo su retirada para una discusión posterior también con el gobierno regional, Amati formuló una hipótesis diferente sobre las razones del exceso de gasto, destacando cómo la razón más relevante no es el aumento de los costes o la productividad de empresas, pero “la falta de concursos realizados por un centro agregador”.

Una carencia que, según él, habría provocado una desviación de mil 200 mil euros respecto a un fondo sanitario total de aproximadamente 8 mil millones de euros.

La propuesta de Amati, respaldada por el Comisario Clemente, fue rechazada por sus proponentes que anticipaban la redacción de un proyecto de ley que se prestaba a una “Identificación más adecuada de medidas encaminadas a obtener ahorros mediante la calificación del gasto farmacéutico”.

Sin embargo, el concejal Michele Mazzarano, al negarse a retirar el PDL, destacó la necesidad de una reevaluación política de la planificación general, “teniendo en cuenta las especificidades territoriales”.

El “no” de los consejeros regionales de Acción

Los consejeros regionales de Azione Fabiano Amati, Sergio Clemente y el líder del grupo Ruggiero Mennea intervinieron en el asunto, tras señalar el miércoles 19 de junio que los directores generales (a excepción de los dos del Policlínico de Bari y de la ASL de Brindisi porque no estaban en el cargo durante todo el año) había sido destituido de su cargo por exceder el límite del gasto farmacéutico directo en 2023, tal y como se desprende de la resolución del Consejo Regional aprobada el lunes 17 de junio. “De ello se deduce que todos los actos adoptados, a partir del 18 de junio de 2023, se considerarán nulos porque fueron adoptados sin título. Por lo tanto, invitamos al presidente Emiliano a nombrar inmediatamente a los comisionados, para no dejar a las autoridades sanitarias locales sin gobierno” el llamamiento hecho al Gobernador.

“La amnistía se transmite a la Comisión para los directores generales que infringen la contención del gasto farmacéutico, en un intento -inútil- de mantenerlos en su lugar, anulando también todas las normas de control. Y el hecho de que el intento Su inutilidad deriva del hecho de que, incluso si la propuesta fuera aprobada por el Consejo, los efectos de caducidad con respecto a 2023 ya se han producido y la ley, por tanto, no puede tener valor retroactivo. Hemos observado esencialmente un furor por una amnistía. incapaz de darse cuenta de que los límites al gasto farmacéutico que, reiteramos, no afectan a la calidad y cantidad de la asistencia, fueron establecidos por Emiliano y antes por Palese y Lopalco, con la firma de la regularidad técnica por decenas de directivos.

El proyecto de ley aprobado en la Comisión, por tanto, contrasta con la lucha contra el despilfarro llevada a cabo por el Consejo Regional, ya que elimina la sanción de destitución de los directores generales de las autoridades sanitarias locales en caso de incumplimiento. Es decir, el consejo habla y nadie lo escucha.

Sin embargo, recientemente habíamos dicho que la mayoría gubernamental partiría de la legalidad y la transparencia, hasta el punto de nombrar incluso un concejal con esta competencia específica.

Y, en cambio, la buena intención inicial se ha estrellado contra la primera curva, porque es más importante mantener a los directores ejecutivos en el poder, incluso si están en mora, en lugar de ahorrar y dirigir recursos hacia mayores servicios de atención médica o remedios terapéuticos más avanzados. , como los Car-T, para tratar enfermedades muy graves.

Pero esto no termina aquí y lucharemos en la cámara, para defender no tanto la ley de decomiso sino las resoluciones de contención del gasto aprobadas por el Consejo Regional y más recientemente la 848 de 2024″.

Variación del techo de gasto

En 2023, la desviación regional global fue de 191.394.450 euros, frente a un techo de 687.706.916 euros.

En concreto, en lo que respecta al ASL Bari, sobre un tope de 167.387.863, hubo un gasto de 226.527.321. Por tanto una diferencia de 59.139.457 euros.

Para la ASL Brindisi sobre un límite máximo de 71.659. 061, un gasto de 95.959.070 y, por tanto, un desvío de 24.300.009.

Para el ASL Bat sobre un tope de 60.793.291, un gasto de 79.548.144. La diferencia es de 18.754.853 euros.

Para el ASL Foggia, sobre un techo de 74.478.659 y un gasto de 89.302.989, hubo una diferencia de 14.824.330 euros

Para el ASL Lecce, un límite máximo de 128.188.569 con un gasto de 167.869.690, una diferencia de 39.681.121 euros.

Para la Autoridad Sanitaria Local de Tarento sobre un límite máximo de 94.009.535, un gasto de 123.095.669. Por tanto una diferencia de 29.086.134 euros.

Para el Policlínico de Bari, sobre un tope de 51.371.707 y un gasto de 53.058.188, hubo una desviación de 1.686.481 euros.

Para el Policlínico Riuniti, respecto al límite máximo de 18.017.921 y un gasto de 20.411.478, hubo una desviación de 2.393.557 euros.

Y de nuevo, en lo que respecta al IRCCS Juan Pablo II, la diferencia de 507.349 euros procede de un gasto de 17.837.563 frente a un límite máximo de 17.330.214.

Para el Irccs De Bellis, sobre un tope de 4.470.095 euros y un gasto de 5.491.254, hubo una desviación de 1.021.159 euros.

Emiliano: “Los directores renuncian a sus cargos”

Sin embargo, a principios de mayo fue Michele Emiliano quien confirmó que los directores generales de las autoridades sanitarias locales de Apulia que habían superado el límite de gasto farmacéutico serían destituidos de sus cargos: “La ley que hemos aprobado es clara: los directores generales de las autoridades sanitarias locales que hayan incumplido el límite de gasto farmacéutico perderán su cargo, por lo que serán rotados, sin culpa alguna, pero evidentemente como elemento de estímulo en la realización del objetivos que el consejo regional y el departamento indicaron. También les dijimos a todos los responsables del Departamento de Salud que ya no tienen que mediar con un sistema tan complejo como el de la salud, deben lograr los objetivos asignados. Quizás esto genere impopularidad, pero los derechos de los ciudadanos son lo primero. Existe una obligación constitucional de proteger la salud de las personas, no de proteger posiciones de poder dentro de la atención sanitaria.

PREV Sardinia Pride 29 de junio de 2024: recorrido, programa y accesibilidad
NEXT Por primera vez en Brescia el atletismo paralímpico italiano