Neurociencias, uno de los premios mundiales más prestigiosos es para Maria Pennuto de Padua

Neurociencias, uno de los premios mundiales más prestigiosos es para Maria Pennuto de Padua
Neurociencias, uno de los premios mundiales más prestigiosos es para Maria Pennuto de Padua

Maria Pennuto, investigadora principal del Instituto de Medicina Molecular Vimm – Véneto y profesora asociada de la Universidad de Padua, recibió en Viena el “Premio de la Fundación Chica y Heinz Schaller”, uno de los premios más importantes en el campo de la neurociencia. .

El premio

El premio, que se otorga a investigadores que hayan obtenido resultados significativos en el campo de la ciencia traslacional aplicada a la neurociencia, se entregó en un evento específico del Fens Forum 2024, que tuvo lugar en Viena del 25 al 29 de junio. El Fens Forum es el mayor congreso europeo dedicado a la neurociencia y cubre todos los ámbitos, desde la investigación básica hasta la traslacional. Dividido en una serie de reuniones, conferencias plenarias y especiales, simposios científicos, talleres técnicos, eventos de especial interés, desarrollo profesional y oportunidades de networking, el Foro Fens es organizado cada año por la Federación de Sociedades Europeas de Neurociencia. «La investigación innovadora de Maria Pennuto en el campo de la neurociencia traslacional ha hecho una contribución sustancial a la comprensión de las enfermedades neurodegenerativas y tiene el potencial de tener un impacto significativo en el desarrollo de estrategias terapéuticas innovadoras» se lee en la motivación del reconocimiento otorgado por la “Premio Fundación Chica y Heinz Schaller”, que además del investigador de Vimm y de la Universidad de Padua, premió al Prof. Sergiu Pasca, reconocido investigador de la Universidad de Stanford.

Trabajo de investigación

El trabajo de investigación de Maria Pennuto incluye varias áreas clave de interés, que tienen implicaciones tanto para la ciencia básica como para las aplicaciones clínicas, que incluyen:

  • Identificación de modificaciones postraduccionales (PTM) cruciales: la investigación de Maria Pennuto ha arrojado luz sobre el intrincado papel de las PTM en las enfermedades neurodegenerativas. Al identificar PTM específicos que influyen en el comportamiento tóxico de las proteínas relacionadas con enfermedades, ha revelado posibles objetivos terapéuticos para afecciones como la ELA, la SBMA y la EH. Este conocimiento es fundamental para desarrollar estrategias para modular el comportamiento de proteínas patológicas y mitigar sus efectos nocivos.
  • Comprensión de los modificadores enzimáticos y las vías de señalización: el trabajo de Maria Pennuto para descifrar los modificadores enzimáticos responsables de regular los PTM en proteínas relacionadas con enfermedades ha proporcionado información sobre los mecanismos moleculares subyacentes. Además, su exploración de las vías de señalización que modulan la actividad enzimática ha abierto nodos críticos para una posible intervención terapéutica. Estos hallazgos ofrecen una base para el desarrollo de fármacos dirigidos a modificar los PTM y modular la función de las proteínas patológicas.
  • Validación mediante estudios preclínicos: el uso de modelos de ratón de diversas enfermedades neurodegenerativas para validar la eficacia de estrategias terapéuticas demuestra el potencial traslacional del trabajo de Maria Pennuto. Al mostrar cómo los ligandos y los primeros mensajeros pueden afectar las proteínas de las enfermedades y aliviar los fenotipos de las enfermedades, se ha establecido una justificación sólida para posibles aplicaciones clínicas.
  • Reutilización de medicamentos para lograr relevancia clínica: el énfasis de Maria Pennuto en la reutilización de medicamentos acelera la traducción de los hallazgos de la investigación a la práctica clínica. Al reutilizar medicamentos existentes con perfiles de seguridad probados, ha demostrado su eficacia potencial en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, ofreciendo un camino más rápido hacia tratamientos accesibles para los pacientes.
  • Estudios de células derivadas de pacientes: el uso de células y tejidos derivados de pacientes para evaluar intervenciones terapéuticas proporciona un enfoque personalizado y clínicamente relevante. Este puente entre la investigación de laboratorio y las aplicaciones clínicas garantiza que los tratamientos sean personalizados y eficaces, lo que potencialmente conducirá a mejores resultados para los pacientes.

«Me siento profundamente honrada de recibir este premio a la trayectoria – afirmó Maria Pennuto durante la ceremonia de entrega celebrada en Viena – Agradezco a todos mis colegas y colaboradores por su apoyo y dedicación. Este reconocimiento me inspira a continuar con aún más compromiso en mi trabajo de investigación.”

Maria Pennuto

Maria Pennuto se graduó con honores en Ciencias Biológicas en 1996 en la Universidad “La Sapienza” de Roma. En 2000 obtuvo el doctorado en “Biología Celular (Celular y Molecular)” (XIII ciclo) en la Universidad de Milán. De 2001 a 2004, ocupó un puesto postdoctoral en el laboratorio del Dr. Lawrence Wrabetz (San Raffaele, Milán), donde investigó los mecanismos moleculares subyacentes a la enfermedad de mielina periférica de Charcot-Marie-Tooth tipo 1B. En 2005 fue al Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (Institutos Nacionales de Salud, NIH, Bethesda, MD) en EE.UU., donde realizó investigaciones como becaria postdoctoral visitante en el laboratorio del Dr. Kenneth Fischbeck, investigando Los mecanismos moleculares que subyacen a las enfermedades de las neuronas motoras. En 2008 obtuvo la plaza de Staff Scientist en el Departamento de Neurología de la Universidad de Pennsylvania (UPenn, Philadelphia, PA USA), donde continuó su actividad investigadora sobre enfermedades neurodegenerativas. En 2009, el profesor Pennuto regresó a Italia para ocupar un puesto como investigador independiente en el Departamento de “Neurociencia y Tecnologías Cerebrales” del Instituto Italiano de Tecnología en Génova. Aquí dirigió la unidad de investigación sobre las bases moleculares de enfermedades neuromusculares degenerativas como SBMA y ELA. En 2013 ganó el Premio a la Trayectoria del Teletón Dulbecco (DTI) y obtuvo una plaza de Investigador tipo B en el Centro de Biología Integrada de la Universidad de Trento. En 2017 María obtuvo una plaza de Profesora Asociada en la Universidad de Padua. Desde 2018 es jefe de unidad del Instituto Véneto de Medicina Molecular (VIMM), Padua.

PREV El Festival que conquista a los milaneses está en marcha.
NEXT Nápoles, las cifras de la compra de Rafa Marín: visitas médicas programadas