Upb: sin cambios en las políticas, el presupuesto para 2025 supera los 20 mil millones. La cuña fiscal tiene efectos distorsionantes y crea disparidades en el Irpef

La Oficina Parlamentaria de Presupuesto ha presentado hoy en Roma su informe anual, según el cual el procedimiento de déficit excesivo costará a Italia una corrección de las cuentas de entre 10.000 y 12.000 millones cada año. En 2024 el PIB se revisa a la baja hasta el +0,8%

Si para 2025 el Gobierno confirma algunas de las intervenciones financiadas por el último presupuesto sólo para 2024 (desde la reducción de la brecha hasta las ZEE para el Sur, desde la reducción del canon de licencia de la RAI hasta la desgravación fiscal sobre las primas), el impacto en la El déficit rondará los 18.000 millones. Así lo afirma elUpb, la Oficina de Presupuesto Parlamentarioen su informe anual presentado el miércoles en Roma, subraya que, si a estos 18.000 millones se añaden otros gastos habitualmente incluidos en las políticas invariables, como los costes del próximo período contractual de tres años de los empleados públicos (2025-27), el impacto global sobre la deuda neta podría superar el indicado en el Def, de poco menos de 20 mil millones. A esta cifra hay que sumar el esfuerzo fiscal para la corrección de cuentas entre un 0,5% y un 0,6% el año en que la UE pedirá a Italia que abra el procedimiento de déficit excesivo, y que se traduce en entre 10.000 y 12.000 millones de euros. El Gobierno, explica la Oficina Presupuestaria del Parlamento, ha pospuesto la preparación del marco programático hasta la presentación del plan estructural presupuestario (PSG) a medio plazo, que debería tener lugar antes del 20 de septiembre.

“Si en el PSB se confirman objetivos acordes con las disposiciones actuales de la legislación vigente, será necesario identificarlos en la próxima maniobra presupuestaria cobertura adecuada para pólizas sin cambios que se decidirá implementar y para cualquier nueva intervención”, leemos. “En el Def se afirma que se dará prioridad a la refinanciación de la reducción de la cuña fiscal sobre el trabajo – se destaca – En este sentido, habrá que aclarar si se pretende que la medida sea estructural identificando las correspondientes recursos de cobertura”.

Números en mano, al ministro de Economía, Giancarlo Giorgetti, Se necesitarán entre 30 y 32 mil millones para desarrollar la próxima maniobra presupuesto manteniendo el compromiso de refinanciar algunas medidas que ya están en vigor este año.

El PIB crecerá un 0,8% en 2024, pero el Superbonus sigue siendo una incógnita

Las proyecciones macroeconómicas de la PBO “no difieren significativamente de las del Gobierno, pero son un poco más prudentes”, se lee en el informe anual en el que la Oficina Parlamentaria de Presupuesto prevé para 2024 un crecimiento del PIB del 0,8%, una aceleración temporal en 2025 hasta el 1,1% y posteriormente una nueva desaceleración (hasta el 0,8 por ciento en 2026 y el 0,6 por ciento en 2027). “Las estimaciones de crecimiento se revisaron ligeramente a la baja en comparación con los del otoño pasado, debido principalmente al deterioro del contexto internacional”, destaca el informe. Con respecto a inflación, se espera una caída de los precios al consumo de alrededor del 1,5% en 2024 y una convergencia gradual hacia el 2% a partir de entonces; “Sin embargo inestabilidad geopolítica es tal que la inflación en los próximos años podría ser más volátil de lo esperado”, subraya el PBO, según el cual el El PIB nominal crecerá un 3,5% de media en el bienio 2024-25, y luego se desaceleró al final del período (2027) a poco menos del 3%.

Un impulso vendrá de “implementación plena y oportuna” del Pnrr lo que podría conducir a “un aumento del PIB de casi tres puntos porcentuales acumulados en 2026”. Por otro lado, “varios elementos de incertidumbre” se ciernen sobre las finanzas públicas, entre los que destacan el Superbonus y la Transición 4.0, no se pueden descartar efectos inesperados”, advierte PBO.

Cavallari (Upb): “La deuda es un factor de vulnerabilidad para Italia, no a las intervenciones deficitarias”

¿Por qué preocupación? déficit, La PBO informa que en 2023 fue del 7,4%, “disminuyendo en comparación con el año anterior, pero aún alto por cuarto año consecutivo”. Además, por tercer año consecutivo, continuó la caída de la relación entre deuda pública y PIB, que se situó en el 137,3%, 17,6 puntos porcentuales menos que el pico registrado en 2020.” “Se espera que la relación entre deuda pública y PIB aumente hasta 2026, cuando alcanzaría el 139,8 por ciento, para luego reducirse en dos décimas de punto en 2027; “El perfil de la deuda se ve significativamente afectado por las enormes compensaciones fiscales vinculadas a los incentivos fiscales para el sector de la construcción en los últimos años”, se lee en el informe.

“La política presupuestaria italiana se enfrenta a un camino de recuperación encaminadas a reducir el peso de una elevada deuda pública que constituye un factor de vulnerabilidad para la economía del país, además de sustraer recursos a usos productivos y socialmente útiles”, afirmó el presidente de la Oficina de Presupuesto Parlamentario Lilia Cavallari (en la imagen) en el informe al momento de la presentación del Informe Anual. “Es un camino ambicioso que limita la posibilidad de llevar a cabo intervenciones deficitarias, pero que también ofrece una oportunidad que hay que aprovechar. Es la oportunidad de dibujar un Una política presupuestaria que mira hacia el futuro.”.

“Combinar crecimiento, inclusión social y sostenibilidad de las finanzas públicas – continúa Cavallari – requiere políticas presupuestarias e intervenciones de reforma con visión de futuro y creíbles, capaces de atacar las debilidades que limitan el potencial de la economía y el pleno desarrollo de los derechos sociales”. En Italia, incluso durante la pandemia, la estructura productiva ha dado “pruebas de resiliencia y de capacidad de adaptación a perturbaciones importantes”. Sin embargo, las empresas italianas siguen estando “subcapitalizadas y tienen dificultades para crecer y establecerse, especialmente en sectores de tecnología avanzada, y son menos innovadoras en comparación internacional”. Para el presidente de la PBO hay “espacio para uno” Racionalización del impuesto a las empresas. destinado a garantizar la neutralidad respecto de las modalidades de financiación empresarial, fomentar la creación de nuevas empresas y la realización de inversiones en la frontera tecnológica, en particular en territorios y sectores menos dinámicos”.

Hablando de nuevas reglas del Pacto de Estabilidadque según la PBO requerirá un esfuerzo mínimo de consolidación para cada año podría estar entre 0,5 y 0,6 puntos porcentuales del PIB en la hipótesis de una senda de ajuste en siete años”, Cavallari afirma que el compromiso de recuperación “es sin embargo relevante, especialmente a la luz de la tendencias demograficas lo que, además de reducir la población activa, podría suponer un aumento de las necesidades de cuidados, asistencia y apoyo a las personas mayores”. Se trata de una vía, añade, que compromete “la política presupuestaria a dar continuidad al esfuerzo de consolidación a lo largo de todo el horizonte del Plan, a cambio de una actuación gradual que mitigue año a año el alcance de la corrección necesaria respecto a las normas anteriores de reducción de deuda”, concluye el presidente de la Oficina.

Upb: efectos distorsionadores de la reducción de la cuña fiscal

Entre las medidas que el gobierno ha dicho que quiere confirmar para 2025 está, sobre todo, la reducir la cuña fiscal. Según la PBO, el impacto sobre la progresividad del recorte de la cuña fiscal global “es evidentemente positivo”, pero el sistema se basa en tramos de renta y no en tramos. “altera el perfil de las tasas impositivas marginales. La distorsión es tal que genera una Trampa de pobreza próximos a los dos umbrales de renta a partir de los cuales se reduce o elimina la bonificación (25.000 y 35.000 euros), con tipos marginales superiores al 100 por ciento”.

El aumento de tan solo un euro en los ingresos, explica el informe, “determina una disminución del descuento y por tanto de la renta disponible, de aproximadamente 150 euros cuando se superan los 25 mil euros brutos y de aproximadamente 1.100 euros cuando se superan los 35 mil euros brutos. Este fenómeno sería extremadamente relevante si la descontribución se volviera permanente.”

Fiscalidad de las familias: la desigualdad se ha creado en el Irpef

“En la ultima década el irpef se ha visto afectada por diversas intervenciones que han reducido la carga fiscal, a menudo en detrimento de la equidad del impuesto y de su capacidad redistributiva”, subraya la institución dirigida por Lilia Cavallari, en un análisis temático que muestra “el efecto negativo del drenaje fiscal (es decir, el aumento del impuesto debido a la inflación, ed) en los diez años considerados compensa con creces el efecto positivo provocado por los cambios regulatorios”.

Según la PBO “para todos los empleados, los cambios regulatorios han llevado a una reducción del impuesto de aproximadamente 3 puntos porcentuales, que sin embargo se ve más que compensada por el efecto de la sangría fiscal, equivalente a aproximadamente 3,6 puntos porcentuales, con un El saldo de la renta disponible es negativo en aproximadamente 0,6 puntos.. Para los pensionistas y los autónomos, tanto los efectos de la legislación como la sangría fiscal son menores”.

“Estos cambios en la estructura tributaria personal estuvieron acompañados de uno erosión progresiva de la base imponible del impuesto, lo que redujo la equidad del gravamen y su capacidad redistributiva”, explica la Oficina, añadiendo que “una parte importante de los ingresos del trabajo por cuenta propia fueron sustraídos de la progresividad del Irpef, resultando en una violación del principio de equidad horizontal de la retirada, creando disparidad de retiro tanto entre perceptores de distintos tipos de ingresos (trabajadores por cuenta propia y asalariados), como entre trabajadores por cuenta propia”. El análisis detallado de la Oficina Presupuestaria del Parlamento no tiene en cuenta la disposición de descontribución vigente en 2024, es decir, el recorte de la cuña que, en cambio, para las rentas inferiores a 35.000 euros, “compensa con creces el aumento real de los impuestos”.

Pensiones anticipadas solo con recálculo de cheques

El segundo estudio habla de pensiones y el PBO lo dice claramente: “No parece plausible que las medidas” que apuntan al restablecimiento de requisitos de pensiones menos estrictos “puedan autofinanciarse a corto y medio plazo sin afectar los equilibrios presupuestarios, quitando recursos a otras instituciones en el sistema de pensiones de bienestar”. A partir de aquí, la consecuencia es casi obvia: “Una posible revisión de los requisitos de salida hacia una estructura flexible con rangos de edad y antigüedad entre los que el trabajador pueda elegir, debería ir acompañada deaplicación de correcciones actuariales para dietas y cuotas de las indemnizaciones basadas en las normas de cálculo de los salarios”, explica la PBO, destacando que la ley presupuestaria para 2024 que renovó la Cuota 103 para un año más ya ha “avanzado prudentemente en esta dirección, pero con la importante modificación del nuevo cálculo de la asignación contributiva”.

“No se puede descartar que el restablecimiento de requisitos de pensión menos estrictos podría facilitar la rotación entre generaciones, la incorporación al trabajo de los más jóvenes y también la estabilización de los ya ocupados, pero las proporciones esperadas para 2019 siguen estando lejos de cuando, con la introducción de la Cuota 100, el primer canal temporal de salida con requisitos inferiores a los ordinarios, Se esperaba al menos tres nuevos empleados por cada pensionista, sin tener en cuenta las condiciones contractuales”, concluye la Oficina de Presupuesto del Parlamento.

PREV Doscientas personas en la “Caminata por la cura” en Acconia di Curinga
NEXT Aparcamientos azules, sin multas por billetes caducados: desde hoy está vigente el aviso de cortesía que permitirá regularizar el pago en el día