“Historia del cristianismo en Umbría”, grandes santos y pequeños centros urbanos

“Historia del cristianismo en Umbría”, grandes santos y pequeños centros urbanos
“Historia del cristianismo en Umbría”, grandes santos y pequeños centros urbanos

En el volumen de la Libreria Editrice Vaticana el viaje en el tiempo hasta el corazón de Italia tras las huellas de los testigos que allí arraigaron la fe. Andrea Possieri, uno de los comisarios: con Asís la cuestión de la paz se convierte en los últimos tiempos en una característica peculiar de este territorio

Débora Donnini – Ciudad del Vaticano

Una tierra que fue cuna de algunos de los santos más conocidos de Italia: desde San Francisco de Asís hasta Santa Clara y San Benito de Nursia. Los acontecimientos históricos del lugar constituyen el telón de fondo del desarrollo de la fe investigado en los dos volúmenes que componen el texto “Historia del cristianismo en Umbría”.

Varios historiadores, entre ellos Andrea Riccardi, bajo la dirección de los curadores, han intentado sus ensayos en esta vasta obra. Andrea Possieri, Andrea Maiarelli y Pierantonio Piatti. Un texto que cuenta también con el patrocinio del Comité Pontificio para las Ciencias Históricas y de la Conferencia Episcopal de Umbría.

“El punto crucial de este libro es que es una gran obra que reúne la historia eclesiástica, religiosa y cultural de una Región con diócesis muy antiguas. Una obra pensada para un público amplio, no sólo para especialistas”, recuerda en la entrevista el profesor de historia contemporánea de la Universidad de Perugia, Andrea Possieri. Fue concebido hace más de 20 años – afirma – por monseñor Giuseppe Chiaretti, entonces arzobispo de Perugia-Città della Pieve. Aunque, en realidad, ya había sido pensado por los intelectuales católicos y se hablaba de ello desde hacía unos 100 años.

Escuche la entrevista a Andrea Possieri:

El legado de San Francisco

El libro reconstruye, de manera peculiar, la historia de la fe en esta zona de Italia, rica en bosques y pequeños núcleos urbanos, mostrando cómo la propia morfología del territorio y la historia se han cruzado con el desarrollo de las propias comunidades cristianas. El emblema de la fe en esta tierra es sin duda San Francisco. En octubre – afirma Possieri – “celebraremos una gran conferencia titulada ‘Pensar a Francisco, historia, memoria y uso político'”.

“Francisco dejó a Umbría la idea de la ‘santa pobreza’, que no es una cuestión sociológica ni económica, sino esencialmente espiritual. Dejó como legado lo que en el siglo XIX se llamaba – en plena controversia – un ejército ‘de miles de frailes’ que evangelizaron Umbría”, observa Possieri, recordando cómo Umbría está “llena de lugares franciscanos que son lugares del espíritu, de fe y también de sociabilidad”. Francisco de Asís deja así una presencia religiosa, cultural, social y artística y precisamente en este último ámbito “mucho de lo que tenemos en el territorio de Umbría – observa Possieri – está también ligado a su presencia. En toda la Región y más allá, tenemos lugares franciscanos de verdadera fe y no sólo lugares de turismo intelectual”.

La fe de los simples

Un aspecto importante para comprender la historia cristiana en esta Región es ver cómo está salpicada en el campo de “pievi”, es decir, iglesias y pilas bautismales. Umbría se caracteriza por tener numerosos centros urbanos pequeños, con murallas, insertos en un contexto geográfico complejo porque, por ejemplo, está dividida en dos por el Tíber. Por tanto, el cristianismo y los santos de Umbría se insertan en este tejido polimórfico a través de las iglesias parroquiales. La Umbría cristiana es, por tanto, la del campo, de los sencillos y de la piedad popular.

Los acontecimientos de los últimos siglos.

En Umbría, sin embargo, debemos recordar la importante figura de Gioacchino Pecci, futuro Papa León XIII, que fue obispo de Perugia durante más de 30 años y abanderado contra la masonería.

En particular, Possieri se centra en la experiencia de la Primera Guerra Mundial que “representa para los católicos el momento en el que se reconciliaron con la idea de su patria. Se trata de algo nuevo que caracterizará a partir de ahora la historia del mundo católico en Italia”. En efecto, “todo el mundo católico, por ejemplo, crea periódicos, en toda Umbría se publican semanarios católicos que concilian de alguna manera la idea de paz de Benedicto XV con la idea de patria”. Junto a este ‘redescubrimiento de la patria’, existen constantes iniciativas caritativas. Todos los obispos lanzan iniciativas de ayuda y socorro, por ejemplo para los huérfanos. Hay algunas realidades, como las Pequeñas Siervas del Sagrado Corazón en Città di Castello, que nacieron durante la Primera Guerra Mundial”.

Possieri explica que en el libro no se abordan los últimos 40 años de la historia del cristianismo en Umbría: no se menciona, por ejemplo, las nuevas realidades eclesiales que nacieron después del Concilio y se establecieron en Umbría y que tienen un significado muy fuerte presencia aquí. Una elección editorial también por motivos contingentes, como tener que cerrar un libro producido en unos 8 años.

“Hoy – explica – el cristianismo es muy diferente del descrito en el libro, que sin embargo es el punto de partida. El cristianismo de hoy está hecho de realidades asociativas, de movimientos eclesiales, de parroquias, de santuarios, es un cristianismo polimórfico muy complejo, muy vivo, pero ya no tan central como podría haber sido hace 60 años”.

Asís y la paz

Sin embargo, el texto subraya la importancia de 1986 con el encuentro del Papa y otros representantes de las religiones para rezar por la paz: Asís se convierte en un lugar de encuentro. “La paz – explica Possieri – es una característica ineludible del cristianismo de Umbría e influye también en la relación con el mundo secular. Hay muchos ejemplos de conferencias y encuentros en los que el mundo secular y el mundo religioso encuentran en Asís una síntesis. Y hoy quien se refiere al cristianismo en Asís se refiere a la paz”.

PREV La mañana en la que Véneto se despierta “autónomo”. «¿Pero qué cambia ahora? ¿El café siempre costará 1,20 euros?
NEXT Caso Pierina, interrogatorio de Louis Dassilva el martes