La “ruta de la lana”, de Foggia a L’Aquila en los lugares de trashumancia: el documental

La “ruta de la lana”, de Foggia a L’Aquila en los lugares de trashumancia: el documental
La “ruta de la lana”, de Foggia a L’Aquila en los lugares de trashumancia: el documental

Un viaje de más de 240 kilómetros, desde Foggia hasta L’Aquila, a lo largo del Tratturo Magno y otros caminos reales de ovejas, los caminos de hierba que los pastores utilizan desde hace siglos, junto con millones de ovejas, de los pastos de verano en las mesetas de los Apeninos de Molise. y Abruzzo, a los invernales en el Tavoliere delle Puglie. Un viaje en la cresta entre el pasado y el presente, entre paisajes y pueblos llenos de tesoros escondidos, recuerdos, historias de vida de quienes aún hoy ejercen el oficio de pastor, quesero y tejido. A través de esta trama geográfica y cultural, el equipo de Kairostudio inició el rodaje de “Le vie della lana”, un documental destinado al mercado televisivo nacional e internacional, concebido como una narración unitaria y, en la medida de lo posible, completa de la civilización de la trashumancia, que la UNESCO, como era de esperar, ha declarado desde 2019 patrimonio cultural inmaterial de la humanidad (pero ha excluido vergonzosamente a Foggia de los lugares simbólicos de la trashumancia, es decir, la sede de la Aduana con el gobierno de todos los rastros de ovejas del centro-sur, ed.) .

Bajo la dirección de Daniele Di Domenico, la fotografía de Eric Tornaghi, la dirección de producción de Virginia Liverani y la coordinación del decorado de Nicolò Cicala, el proyecto cinematográfico de “Le vie della lana” fue financiado por la Unión Europea con cargo a fondos de Next Generation Eu – Pnrr (Transición Digital para Organismos Culturales), y cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de Gran Sasso de Italia, la Cámara de Comercio de Chieti y Pescara, el Municipio de Cugnoli y el patrocinador Cantina Marramiero.

“Nuestro objetivo con este fascinante viaje – explica Daniele Di Domenico – es contar la historia del camino de ovejas y del territorio que lo rodea, en su totalidad, en una visión unitaria, en busca de lo que aún está vivo y presente en el milenio. civilización de la cría de ovejas, para dar a conocer a un gran público un viaje inmaterial, íntimo, de belleza a veces sorprendente, que mantiene un gran valor cultural y tiene un enorme potencial de valorización turística. Muchas partes del camino de las ovejas ya no existen, la gran carretera de hierba tan ancha como un campo de fútbol es a menudo apenas perceptible y legible para un ojo entrenado, a lo largo de paisajes agrícolas ahora marcados por trigo, vides, olivos y azafrán. Pero a lo largo de los territorios que atravesó el camino ovino, las huellas de una historia común siguen presentes y visibles – continúa el director -, sedimentadas en las tradiciones, en los dialectos, en la devoción religiosa, en la gastronomía, en la música”.

El recorrido, a pie y en autocaravana, sólo podía partir del Tavoliere delle Puglie y Foggia, que siempre ha sido una antigua capital, donde el rey Alfonso de Aragón, en 1447, decidió establecer la Real Aduana de la Oveja Mena, reorganizando una práctica ya centenaria, la de la trashumancia, en un sistema fiscal, logístico y jurídico codificado, a través de los caminos de ovejas, los senderos de hierba de 111,6 metros de ancho, para uso exclusivo del paso, en otoño y luego en primavera, de los imponentes rebaños, creando así lo que hasta la abolición de la Aduana de Foggia, por parte de los franceses, con un decreto de Giuseppe Bonaparte en 1806, se convirtió en la primera fuente de riqueza para los reinos del sur. No sólo la abolición de las aduanas contribuyó significativamente al lento declive de la trashumancia, sino también la llegada a Europa, a mediados del siglo XIX, de lana procedente de Australia, Argentina y Nueva Zelanda.

PREV El tiempo en Monza, la previsión para mañana viernes 21 de junio
NEXT El tiempo en Turín, la previsión para mañana viernes 21 de junio