Novecientos profesores para la promoción de la lectura compartida en voz alta en Umbría

Novecientos profesores para la promoción de la lectura compartida en voz alta en Umbría
Novecientos profesores para la promoción de la lectura compartida en voz alta en Umbría
Equipo editorial de Perugia

PERUGIA – Después de Spoleto y Perugia, continúan los encuentros organizados por la Red de escuelas de Umbría para la promoción de la lectura compartida en voz alta, un proyecto promovido por el Itet Aldo Capitini de Perugia que involucra a 60 directores de enseñanza, institutos integrales y escuelas de primer y segundo grado de secundaria. de la región.

Después de los dos primeros eventos organizados en Spoleto y Perugia en los que participaron alrededor de 300 docentes, la Red organizó nuevamente otros tres eventos dirigidos a docentes y directores escolares de las escuelas de la Red, bibliotecarios y educadores que colaboran con las escuelas. Este es el calendario de reuniones previstas de las 16.30 a las 19.30 horas del 17 de junio en Terni (sala Maurizio Santoloci de Arpa Umbria), del 18 de junio en Umbertide (escuela infantil Marcella Monini), del 19 de junio en Orvieto (sala de conferencias del Palazzo Coelli ).

Estos seminarios también (inscripciones abiertas en https://forms.gle/EGpiZywY1kkFwjQR9) están a cargo de Federico Batini, profesor de la Universidad de Perugia, creador del método y director científico de la Red, y de Martina Evangelista de la asociación Nausika ( quien se encarga de las capacitaciones), presidente nacional de LaAV, docente de Máster Unipg y experto en lectura. Con esta metodología, las instituciones educativas participantes pretenden promover el uso sistemático y transversal de la lectura compartida en voz alta para ser incluida en la enseñanza en todos los niveles escolares.

«A juzgar por las preinscripciones, la iniciativa está teniendo éxito – explica Raffaella Reali, directora de la Dirección Educativa Segundo Círculo “Di Vittorio” de Umbertide – y la cita del martes representa una importante oportunidad para el Alto Tíber y para Umbertide en detalle, que cuenta con una larga tradición en la aplicación didáctica de la lectura en voz alta. A lo largo de los años se han llevado a cabo proyectos específicos en colaboración con la asociación “Padres juntos por…”. La lectura en voz alta es una práctica que ha implicado de forma transversal a todos los colegios del club, desde infantil hasta primaria, representando un elemento de continuidad en la planificación educativa y docente.” El seminario del 18 de junio tendrá lugar en la “Plaza de los Derechos” de la escuela infantil “Monini”, un ágora multifuncional situada a la entrada de la escuela inaugurada el año pasado.

El objetivo es fomentar el desarrollo y fortalecimiento de todas las habilidades funcionales para el éxito escolar, la participación y el éxito educativo, reducir la deserción escolar y construir un clima relacional positivo basado en el reconocimiento mutuo. «En este camino hacia la digitalización, en este frenesí tecnológico, es importante redescubrir el valor de la lectura como alimento para el alma», añade Antonella Meatta, directora del Instituto Integral Orvieto-Baschi. «En la era digital en la que vivimos, donde los dispositivos tecnológicos dominan gran parte de nuestras actividades, la lectura parece ser una actividad cada vez más descuidada. Por ello, nuestro Instituto se ha sumado a la “Red de lectura compartida en voz alta”, pudiendo así beneficiarse de valiosos encuentros formativos sobre esta metodología”.

Las experiencias y las investigaciones demuestran que el método, si se utiliza correctamente, ofrece respuestas importantes en términos de equidad y motivación, cognitivos, comprensivos y relacionales. No es casualidad que en muchas de las 60 escuelas de la Red la metodología ya haya sido introducida. «Esta estrategia pedagógica se implementa y promueve desde hace algún tiempo en la dirección didáctica “Jole Orsini” de Amelia desde la escuela infantil», explica la directora Tiziana Lorenzoni para quien el elemento fundacional de la metodología es el deseo. «Lo que se hace voluntariamente queda más impreso y la atención se despierta verdaderamente sólo si hay deseo. La lectura es un signo de vida, un recordatorio, una oportunidad para amar, sin estar siempre seguro de saber primero qué es lo que vas a amar: es un descubrimiento.

Y poco a poco las ganas van desapareciendo bajo el placer, dando paso a la pasión por la lectura que queremos cultivar en niños y niñas, alimentándola de la relación especial que se crea mágicamente cuando un adulto lee en voz alta.” Leer, por tanto, significa establecer una relación que implica el tacto, la vista y el oído. «Se lee con todo el cuerpo», añade el director Lorenzoni. «La experiencia de leer en voz alta nos transforma, es una aventura vital, en la que esperamos algo bonito e interesante del otro, en la que nos emocionamos. Elegimos promover el proyecto porque creemos que la lectura en voz alta es una herramienta indispensable para “mover” y “motivar” a niñas y niños hacia una lectura activa y llena de emociones”.

Federico Batini recuerda: «El mejor momento para plantar un árbol fue hace 20 años, el segundo mejor momento es ahora. Miremos ahora a los estudiantes, pensando en darles las herramientas necesarias para que sean adultos competentes en el futuro.

PREV ¿Por qué Lombardía pedirá autonomía sobre el medio ambiente?
NEXT Regio. Rompen la valla: allanaron 300 tumbonas en el club Onde Chiare