Perugia, presentados los contenidos del “Manifiesto para la Nueva Economía”

Perugia, 21 de junio de 2024. Los contenidos del “Manifiesto para la nueva economía” estuvieron en el centro de la inauguración del segundo día de la conferencia internacional “Manifiesto y fronteras de la investigación para un renacimiento económico”, el evento de dos días en curso. en el Departamento de Economía de la Universidad de Perugia. El evento pretende ser el momento de presentación del Manifiesto a la comunidad internacional, proponiendo a todos los profesores llevar los principios y temas de la economía civil a sus universidades.

La conferencia – organizada por el Departamento de Economía de la Universidad de Perugia, Federcasse BCC, Confcooperative y NeXt Economia, con el apoyo de Fondosviluppo y la contribución de Assimoco, Fondazione Giorgio Fuà, Fondazione Perugia y Gioosto y con el patrocinio de Sites, Sied , Siecon, Aissec – será un escenario fundamental antes de la sexta edición del Festival Nacional de la Economía Civil, prevista en Florencia del 3 al 6 de octubre de 2024.

Renato Brunetta, presidente de la CNEL – y miembro del Consejo Nacional de la Economía y del Trabajo, participó del evento con un mensaje audiovisual, en el que calificó el organismo que preside como “la casa de los órganos intermedios, abiertos al futuro”. . “Nuestro trabajo – continúa Brunetta – es también reunir el mundo de la investigación y la cultura en el CNEL, poner en contacto a los representantes de las empresas con la sociedad civil, el mundo exterior y la Universidad”.

Y sobre el valor de las redes entre las diferentes realidades del panorama económico y social, Brunetta afirmó: “El valor del capital humano, de la riqueza económica y financiera representa un tesoro, que en estas redes se multiplica de lleno. De hecho, una democracia libre y sana necesita pluralismo de opiniones e intereses”.

Fabrizio Barca, coordinador del Foro Desigualdades y Diversidad, recordó cómo a lo largo de los años el escenario se ha caracterizado por “un aumento de las desigualdades, un vuelco en la distribución de la riqueza y una grave erosión del sistema de bienestar universal”.

“Hemos afectado a la persona humana al no reconocer su papel”, continuó el Barça, refiriéndose al concepto de desigualdad de reconocimiento. Después de haber afrontado “una crisis tras otra”, el escenario actual está marcado por una “dinámica profunda y autoritaria que sacude a todo el mundo occidental”.

“El Manifiesto – afirmó el Barça – representa un potencial de cambio en el método de política pública y de gobierno corporativo del capitalismo”. Por lo tanto, se deben realizar cambios “en decisiones que redunden en interés de la justicia social y ambiental, buscando también un compromiso entre diferentes intereses y valores”.

“Las políticas basadas en el viejo paradigma vertical – prosiguió el Barça – que pretenden ofrecer estándares iguales para todos, son políticas deficientes, que representan al ser humano como un sujeto maximizador”.

“La clase dirigente -considera el Barça- no sigue entendiendo los contenidos de la economía civil y del Manifiesto, por lo que es necesario trabajar en la formación de la clase dirigente”.

Mario Baldassarri, profesor emérito de la Universidad “La Sapienza” de Roma y presidente del Centro de Estudios de Economía Real, abordó el tema de la economía civil recordando que “el hombre no vive sólo del PIB, pero sin PIB no puede sobrevivir bien. La responsabilidad del trabajo de los jóvenes economistas, según el Manifiesto, es, por tanto, mejorar las cuantificaciones del PIB, teniendo en cuenta que actualmente éste está compuesto por el 70% de los servicios. El segundo punto es que las economías y deseconomías externas siempre han existido, pero nos hemos olvidado de cuantificarlas. Por lo tanto, debemos, por ejemplo, empezar a cuantificar el deterioro ambiental como un deterioro del stock del medio ambiente, que debe deducirse del PIB”.

Stefania Cosci, de la Universidad Lumsa, explicó cómo en su propia universidad, “los estudiantes que se gradúan en economía recitan con gran emoción la ‘promesa genovesa’, con la que se comprometen con las cuestiones de la economía civil. En nuestra Universidad intentamos sacar a relucir la parte buena de la economía, junto con otros modelos que exigen maximizar la utilidad”. El objetivo es, por tanto, “difundir el conocimiento económico entre el mayor número posible de personas, empezando desde la escuela primaria. Viviremos en contextos cada vez más difíciles – continuó Cosci – donde tener habilidades económicas será cada vez más importante para nuestros jóvenes. En Italia el nivel de educación financiera y económica es muy bajo, es necesario fomentar el desarrollo de ciudadanos conscientes de la complejidad de la economía, que no se dejen engañar por los políticos que dicen que todo se puede solucionar de forma sencilla. Es la única manera de tener ciudadanos que puedan tomar decisiones favorables al bien de la comunidad”.

La foto está libre de derechos y cedido por el gabinete de prensa.

PREV las figuras son asombrosas
NEXT Avs y Possibile: “Cerrar los bares del centro para conciertos es insostenible”