La personalidad de la abeja: entrevista con Stephen Buchmann

¿Las abejas son insectos capaces de recordar, aprender, comunicarse y soñar? Esteban Buchmann, ecologista y entomóloga, nos lleva en un viaje para descubrir un universo muy particular, el de las abejas. con su libro La personalidad de la abeja. (Edizioni Ambiente, 2024), el autor nos invita a explorar la extraordinaria complejidad de estos polinizadores, fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas pero amenazados por las actividades humanas. Lo entrevistamos.

El libro de Stephen Buchmann © Edizioni Ambiente

¿Cuál es la verdadera personalidad de la abeja? ¿Cuáles son las cosas que no sabemos sobre su universo que deberíamos saber?
Hace un tiempo, un famoso biólogo se preguntó cómo sería ser un murciélago y utilizar la ecolocalización para explorar su mundo. Al final, concluyó que sería imposible. Asimismo, no podemos saber lo que ve, oye o percibe una abeja. Sólo podemos probar sus reacciones y observar su comportamiento en determinadas circunstancias para tener una idea de sus percepciones, que son drásticamente diferentes de nuestro “umwelt” humano o nuestra experiencia subjetiva del mundo. Las abejas de una misma especie se parecen mucho entre sí, pero podemos distinguirlas aplicando pequeños puntos de pintura de colores. Al observar el comportamiento de las abejas marcadas de esta manera, surgen características únicas y distintivas. Algunas abejas son “perezosas” y hacen menos viajes en busca de polen y néctar, mientras que otras pueden aprender una tarea mucho más rápido (o no aprender nada) que sus compañeras. En definitiva, sólo podemos imaginar cómo es realmente el mundo de las abejas.

Uno de los capítulos del libro se titula “Smart as a Bee”. ¿Cómo funciona su cerebro?
Las abejas son criaturas inteligentes, capaces de aprender y recordar eventos durante períodos que van desde horas hasta toda su vida. El cerebro de una abeja, con un volumen de aproximadamente 1 mm³ y unas ochocientas mil neuronas, es diminuto en comparación con los 86 a 100 mil millones de neuronas del cerebro humano. A pesar del pequeño tamaño de su cerebro, comparable al de una semilla de amapola, las abejas demuestran una capacidad cognitiva increíble: son sensibles, sienten dolor, reconocen formas y aprenden. Pueden caminar por laberintos y aprender a interactuar con flores de diferentes formas, colores, aromas y tamaños para encontrar néctar y polen escondidos.

¿Puedo soñar o recordar?
Las abejas pueden recordar. Memorizan el color, olor, tamaño y forma de las flores que visitan, pueden reconocer formas geométricas e incluso rostros humanos. Así que, si eres apicultor, sé amable, ¡las abejas lo recordarán en tu próxima visita! Las abejas, al igual que las abejas melíferas, duermen durante largos períodos tanto de día como de noche. Mientras duermen, cuelgan con las patas delanteras en posiciones características. Pasan por diferentes etapas del sueño: al principio mueven las antenas, luego se callan y las antenas se detienen. No sabemos si las abejas sueñan. Me gusta imaginar que son capaces de soñar con grandes extensiones de flores. Sin embargo, sabemos que, durante el sueño, las abejas consolidan los recuerdos de sus días.

¿Cómo se acerca una abeja a una flor? Hablemos de olfato, vista y color.
Los insectos como las abejas son bastante miopes, con una visión unas sesenta veces menos aguda que la de los humanos. Durante el vuelo perciben una mancha borrosa de color que identifican como una flor o grupo de flores, pero no pueden distinguir detalles hasta que se acercan a unos 25-27 cm. Sólo a esta distancia pueden ver los patrones y detalles. Las abejas tienen visión tricromática, detectando tres colores primarios como los humanos, pero con una diferencia: perciben el verde, el azul y el ultravioleta (que nosotros, salvo raras ocasiones, no vemos). A menudo se acercan a las flores desde una posición a favor del viento para oler su aroma y seguir la dulce fragancia en un vuelo en zigzag. El sentido del olfato de las abejas es comparable al nuestro, con un umbral de percepción olfativa similar.

Cuando pensamos en abejas, normalmente pensamos en Apis mellifera, una abeja social. Sin embargo, leyendo su libro descubrimos que las abejas sociales no son las más comunes, las abejas solitarias son muchas más.
Dependiendo del taxónomo del que se trate, existen entre siete y once especies de abejas melíferas del género Apis, originarias del sudeste asiático. Los apicultores los han extendido por todo el mundo, excluyendo la Antártida, por su función como polinizadores y productores de miel. En todo el mundo se conocen unas 21.000 especies de abejas: cuatro mil en Estados Unidos y unas 1.100 en Italia. Además de las abejas melíferas, otras abejas sociales incluyen las abejas sin aguijón, que viven en los trópicos, y los abejorros, con alrededor de 250 especies, que se encuentran principalmente en China.

Alrededor del noventa por ciento de las abejas del mundo son solitarias. Después del apareamiento, las hembras cavan su propio nido sin ayuda y realizan numerosos viajes para recolectar polen y néctar, el suministro principal, para formar bolas del tamaño de un guisante donde ponen un huevo. Una vez que la descendencia abandona las celdas, estas abejas ya no tienen contacto con ellas. Me gusta pensar en estas abejas como “madres solteras” con una familia que alimentar.

Las abejas macho adoptan varias estrategias de apareamiento © Stephen Buchmann

¿Cómo eligen a su pareja y cómo se produce la reproducción? Algunos incluso se aparean durante el vuelo.
Las abejas macho adoptan varias estrategias de apareamiento. Muchos emergen del suelo o de las ramitas y buscan hembras vírgenes cercanas, mientras que otros se concentran alrededor de las flores. En Arizona, el macho Centris pallida, una abeja solitaria, emite un canto de apareamiento que se cree garantiza la paternidad de la descendencia. Si la hembra se ve privada de él, se apareará con otro. Las abejas melíferas también tienen un sistema único: los machos se reúnen en áreas específicas entre 30 y 40 metros sobre el nivel del mar, llamadas áreas de congregación de drones. Después del apareamiento, los machos pierden sus genitales dentro de la reina y caen al suelo, muriendo. La abeja reina puede poner hasta mil huevos al día.

Las abejas son maestras en la construcción de nidos, donde también utilizan flores, hojas o polen. ¿Cómo lo hicieron?
Estos insectos son verdaderos maestros arquitectos. Las abejas convierten los azúcares del néctar en cera masticándolos y añadiendo enzimas salivales. La geometría perfecta de los panales no se debe al conocimiento de la geometría, sino a un proceso llamado estigmergía. Las abejas acumulan montones de cera, a los que otras abejas añadirán otras, y que, con el calor de la colmena (34-38° C), se transforman en hexágonos perfectos sin la intervención directa de las abejas. Otras especies de abejas utilizan técnicas diferentes, como las abejas cortadoras de hojas que crean envoltorios para polen, néctar y huevos a partir de trozos de hojas. En cambio, las abejas albañiles construyen celdas lineales usando barro para crear divisores entre las larvas, mientras que otras (Osmia spp.) también hacen sus nidos en caparazones de caracoles abandonados.

¿Qué papel juegan las abejas en los ecosistemas y nuestras sociedades? ¿Por qué es importante protegerlos?
Las abejas son polinizadoras y hay que protegerlas a toda costa. Alrededor de un tercio de la dieta humana depende de su actividad de polinización, que no aporta mucho a la humanidad. Ocurre cuando recolectan polen y néctar para alimentarse, transfiriendo accidentalmente polen de una flor a otra. Además, las abejas forman parte de la cadena alimentaria, depredadas por hormigas, arañas, lagartos, aves y mamíferos. Las abejas que anidan en el suelo también ayudan a mejorar la calidad del suelo mediante la bioturbación y la fertilización con sus heces. Nuestra existencia está íntimamente ligada a su presencia y actividad.

¿Por qué decidiste estudiar las abejas? ¿Tienes algún recuerdo particular de estos animales?
Comencé a estudiar insectos en tercer grado, impulsada por mi amor por la naturaleza y mi deseo de estar al aire libre. Tengo buenos recuerdos del estudio de las abejas nativas en el desierto de Sonora, Arizona, con el fallecido John Alcock de la Universidad Estatal de Arizona. Mi género de abejas favorito es Centris, conocido por su fascinante biología de apareamiento. No me imagino estudiando ningún otro animal, aparte quizás de los fósiles de dinosaurios.

Al final del libro enumera varias acciones que la gente puede realizar para proteger a las abejas. ¿Cuáles son las más importantes que todos pueden hacer?
Para proteger a las abejas, evite o use insecticidas y herbicidas con moderación, rociando por la noche cuando las abejas no están activas. Además, plante teniendo en cuenta a los polinizadores, eligiendo plantas nativas y evitando los híbridos grandes, a menudo con pocas recompensas florales. Además, puedes unirte a una organización conservacionista y convertirte en un observador de abejas informando tus observaciones a plataformas como BugGuide e iNaturalist, que también está presente en Italia.

Deja ramas y árboles muertos como viveros para abejas y avispas, que utilizarán los túneles creados por los escarabajos. Las abejas hembras, como las abejas cortadoras de hojas o las abejas albañiles, que a menudo no pueden cavar sus propios túneles en la madera, suelen mudarse allí. Además, se puede crear un ‘hotel de abejas’ en casa perforando (generalmente con agujeros de 7-8 mm de diámetro y unos cinco centímetros de profundidad) bloques de madera reciclada y colocándolos debajo de los aleros, ofreciendo así refugio a las abejas hembras en primavera y otoño. Estas acciones ayudarán a proteger y apoyar a los polinizadores, brindándole a usted y a su familia muchas horas de disfrute.

También estamos en WhatsApp. Siga el canal oficial de LifeGate para mantenerse actualizado sobre las últimas noticias y nuestras actividades.

Licencia Creative Commons
Este trabajo tiene la licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Sin obras derivadas 4.0 Licencia internacional.

PREV Arte y Impuestos II edición – libro en papel
NEXT Entre Venecia y Milán: Palingenia pretende renovar la edición de “catálogos”