Guido Coraddu en la Ciudad del Piano de Pordenone

Después del Plan de la ciudad de Milán, Guido Coraddu él traerá el suyo miel amarga también a Plano de la ciudad de Pordenone. Cita en la ciudad friulana en el Palacio Policreti el 22 de junio a las 21 horas. Un proyecto, el de miel amargaque ha crecido en dos años de conciertos: “Los sonidos de este álbum – nos dice su autor – han madurado inevitablemente a través de actuaciones y encuentros con el público, como es inevitable en una música que, en su mayor parte, se improvisa noche tras noche. noche.”

miel amarga es un viaje a lo largo de los pliegues polifacéticos de al menos tres generaciones de autores sardos de música jazz, transcrita para piano solo, un instrumento llamado a personificar los más variados conjuntos, instrumentos y estilos musicales. De Paolo Fresu a Gavino Murgiade Marino de Rosas a Enzo Favatade Marcelo Melis a Antonello Salisde Bebo Ferra a Silvia Corda, Riccardo Lay, paolo angeli; Atravesando autores del presente y del pasado, Guido Coraddu habla de una Cerdeña sin fronteras que ha sabido imaginar una lengua que entrelaza la identidad cultural con el mundo contemporáneo, realizando el milagro – bastante raro – de saber combinar el sentimiento de pertenencia. con universalidad.

El camino de miel amarga se centra en la música de los autores sardos de jazz más famosos: pone de relieve la obra de autores muy diferentes en edad y formación, que abarcan cuarenta años de música y al menos tres generaciones. Dejando de lado la relación íntima que cada músico tiene con su instrumento (en algunos casos un únicoen cuanto a Paolo Angeli y su guitarra preparada), elige decir esta música y sus autores a través del teclado, tan clásico como eterno y contemporáneo, del piano. Una transcripción que mantiene un equilibrio entre la reinterpretación del jazz -que se apropia de las canciones y las personaliza, transformando en ocasiones sus armonías y formas- y la referencia a la concepción original de las composiciones. El título, miel amarganació de la sugerencia de una antología fundamental de poesía y prosa de Cerdeña, publicada por Salvatore Cambosu en 1954: lectura imprescindible para todo aquel que quiera acercarse a la cultura isleña.

El jazz italiano En los últimos años ha vivido un momento de gran vivacidad: nunca antes Italia había tenido tantos artistas entre los grandes maestros del jazz internacional. En este panorama juega un papel particular Cerdeñauna de las regiones menos pobladas del país, pero cuna de numerosos artistas que, por su pertenencia a la cultura isleña, se han inspirado para expresiones musicales originales, a veces de gran éxito.

En este confuso nuevo milenio, el jazz ha dejado de ser un género musical para convertirse en un lenguaje contemporáneo, una semántica que permite a artistas de todos los orígenes labrarse su propia identidad en la hibridación entre una herencia adquirida de lenguajes musicales y las peculiaridades de su propia pertenencia cultural. De este proceso han surgido infinitas variaciones del jazz: caribeño, escandinavo, flamenco, árabe… y quizás Cerdeña también tenga su propio jazz específico, rastreable en la obra de muchos músicos que se inspiraron en la música ancestral de la isla, pero también por sus habitantes, paisajes, sabores y aromas, para trazar nuevos caminos.

El proyecto está respaldado por la poderosa inspiración de Costantino Nivola, el artista de Orani que construyó un lenguaje en el que los signos de la época contemporánea dialogaban con los arcaicos de Cerdeña, convirtiéndolo en protagonista de las grandes investigaciones visuales de la posguerra. Un diálogo entre épocas y sugerencias y una hibridación artística que son también elementos de inspiración Miel amarga. Las reproducciones de las obras de Nivola fueron cedidas por la Fundación Nivola y el fotógrafo Marco Anelli.

PREV de Brescia más de 500 personas en la plaza de Milán
NEXT Rímini. Muere turista de 42 años tras concierto. Investigaciones sobre las horas previas a la muerte