Una llamarada solar llegará a la Tierra el 28 de junio, posible tormenta geomagnética G1

Una llamarada solar llegará a la Tierra el 28 de junio, posible tormenta geomagnética G1
Una llamarada solar llegará a la Tierra el 28 de junio, posible tormenta geomagnética G1

El 25 de junio, un filamento magnético en el hemisferio sur del Sol explotó, lanzando un nube de plasma solar en el espacio. Esta eyección de masa coronal (CME) se dirige hacia la Tierra y, según las previsiones del Centro de Predicción del Tiempo Espacial (SWPC) de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, agencia científica estadounidense que se ocupa de las previsiones meteorológicas y la vigilancia de las condiciones oceánicas y atmosféricas), llegará nuestro planeta el 28 de junio, provocando una tormenta geomagnética de Clase G1.

¿Qué es un filamento solar?

Los filamentos solares son estructuras largas y delgadas de gas denso y relativamente frío que se extienden por la superficie del Sol. Se forman debido a intensos campos magnéticos solares. En ocasiones, estas estructuras pueden explotar, liberando material solar al espacio.

Una eyección de masa coronal es una erupción masiva de plasma y campos magnéticos de la corona solar. Estos eventos son el resultado de una liberación repentina de energía magnética almacenada, a menudo relacionada con la actividad de las manchas solares. Durante una CME, el campo magnético solar se distorsiona, lanzando enormes cantidades de partículas cargadas, principalmente protones y electrones, al espacio interplanetario.

Las CME pueden viajar a diferentes velocidades, desde cientos hasta miles de kilómetros por segundo. Cuando llegan a la Tierra, estas partículas interactúan con el campo magnético terrestre, provocando tormentas geomagnéticas que pueden afectar a las redes eléctricas, los sistemas de comunicaciones y los satélites en órbita.

Tormentas geomagnéticas: impactos y clasificación

Una tormenta geomagnética ocurre cuando el viento solar, compuesto de partículas cargadas del Sol, interactúa con el campo magnético de la Tierra. Esto puede causar perturbaciones en la magnetosfera, con efectos en la cComunicaciones, sistemas electrónicos de navegación y redes eléctricas..

La NOAA clasifica las tormentas geomagnéticas del G1 al G5:

  • G1 (mínimos): Efectos leves con posibles perturbaciones en las operaciones satelitales y comunicaciones de alta frecuencia, bajo riesgo para las redes eléctricas.
  • G2 (Moderada): Puede causar interrupciones en las comunicaciones por satélite, aumentar la resistencia de los sistemas GPS y generar inestabilidad en las redes eléctricas, especialmente en latitudes altas.
  • G3 (fuerte): Posibles apagones de radio en las regiones polares, perturbaciones en la navegación GPS y posibles daños temporales a las redes eléctricas.
  • G4 (varios): Apagones de radio prolongados, perturbaciones en la navegación GPS y daños a las redes eléctricas que pueden provocar apagones a gran escala.
  • G5 (extremo): Potencial de dañar satélites, interrumpir las comunicaciones globales, interrumpir la navegación GPS y provocar apagones generalizados y prolongados en las redes eléctricas.

Prepárese para la tormenta geomagnética del 28 de junio

El 28 de junio, la CME de la explosión del filamento solar podría generar una tormenta geomagnética de clase G1. Aunque los efectos esperados son leves, es importante estar atentos a posibles perturbaciones en las comunicaciones por satélite y de alta frecuencia. Las redes eléctricas, especialmente las de latitudes altas, pueden verse ligeramente afectadas.

Mientras nos preparamos para la posible tormenta geomagnética de mañana, sigue siendo esencial monitorear las actualizaciones proporcionadas por el Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA para comprender mejor los impactos de estos eventos solares en la Tierra.

PREV Miedo en la zona de Brisighella: un automovilista golpea a un ciclista y le rompe la nariz
NEXT 50′ Saporetti, 50 años de la muerte de Adolfo Saporetti