Piero Benelli “Sueño con el oro en los Juegos Olímpicos”

Doctor Piero Benelli, aunque sea un joven de 1955, seguramente sabe lo que le pasó a nuestro gran conciudadano Gioachino Rossini, nacido el 29 de febrero. “¿Celebrar tu cumpleaños cada cuatro años?”.

Bueno, ¿qué te pasa cada cuatro años?

“Para ir a los Juegos Olímpicos”.

¿Y desde cuándo pasan estas cosas?

“Desde 2008…”.

Con el de París será el pesaro que más Juegos Olímpicos haya participado. Cuéntamelos todos.

“Beijing 2008, Londres 2012, Río de Janeiro 2016, Tokio 2020/21”.

Pero la cosa no terminó ahí ¿por qué?

“Porque pronto partiré para los Juegos Olímpicos de París previstos para agosto”.

Disculpe, pero ¿qué hace usted en todos estos Juegos Olímpicos?

“Desde hace muchos años soy médico de la selección italiana de voleibol masculino.”

Pero entre unas Olimpiadas y otras hará algo, como trabajar, por ejemplo.

“Soy cirujano y médico deportivo, director médico del Policlínico Fisioclinics de Pesaro, fundamentalmente centrado en la rehabilitación, soy médico en el Vuelle Basket desde hace 36 años y soy profesor en la Universidad de Urbino”.

Yo diría que es suficiente para llenar los días. Y como tengo envidia veo que en cuatro Juegos Olímpicos nunca ha ganado la medalla de oro.

“Es cierto que la selección masculina de voleibol ganó el bronce en Londres, la plata en Río, pero nunca el oro, el gran sueño de nuestros muchachos y el mío”.

Hagamos esto, si no lo ganáis en París, como sois actuales campeones del mundo, se acabarán los Juegos Olímpicos.

“Veremos si podemos hacerlo”.

Los Juegos Olímpicos son un destino anhelado, pero no siempre inolvidable. ¿Cómo estuvieron los tuyos?

“La más bonita en términos de organización es Londres, la más divertida es Río, la más triste es Tokio por el Covid, comimos en la mesa separada por plexiglás”.

Mira, vienes de una familia culta, tu padre, un conocido ginecólogo, ha leído más libros que niños. ¿Cómo te va con la lectura?

“Leo mucho mientras viajo, además tengo que actualizarme profesionalmente”.

¿Son más inteligentes los jugadores de voleibol o los de baloncesto?

“Son deportes que requieren inteligencia, conciencia y razonamiento, expresan culturas diferentes: la estadounidense la del baloncesto, la italiana la del voleibol”.

En el voleibol no hay contacto físico, hay que tocar la pelota tres veces antes de enviarla. ¿Es todo realmente así de fácil?

“Para nada, yo también tuve que cambiar de opinión, todo tiene que construirse táctica y estratégicamente”.

¿Y el voleibol y el baloncesto actuales tienen un elemento similar?

“El poder de los deportistas, un componente general del deporte actual”.

¿Crees que tu padre esperaba un médico deportivo cuando fuera hijo?

“Mi padre siempre me animó a estudiar en serio, independientemente de la medicina deportiva”.

Lo recuerdo bien, ciertamente no era alguien a quien le gustara la charlatanería. Yo era jugador de baloncesto, él era ginecólogo, hablamos de Thomas Mann y sus gallinas y conejos.

“Yo también tengo un recuerdo de ello”.

Me imagino vago dada la edad. Un equipo deportivo tiene dos tipos de patologías: las lesiones y las inherentes a su naturaleza de personas que deben convivir lo mejor posible para ganar. ¿Ocurre lo mismo con la selección nacional de voleibol?

“Sí, lo tiene todo: desde la curación hasta los tiempos de recuperación, desde el bienestar psicológico hasta la nutrición, pasando por la capacidad de estar juntos y, paradójicamente, hasta cómo vivir en una villa olímpica”.

Digo Piero Benelli y enseguida se cierne la sombra de Raúl Zini, ¿por qué?

“Porque con él comencé a trabajar por una amistad que roza la complicidad”.

No sé por qué pero os saludo con un dicho famoso: París vale una misa, si es una medalla de oro mejor. ¿Te queda muy bien?

“Si tienes ganas, me queda bien”. pensión completa

PREV Auto termina en canal, accidente en la Sp 63 de Cutro: un herido
NEXT Bomberos y prevención: entrevista con el prefecto Renato Franceschelli