Tumores: nuevas confirmaciones de la acción beneficiosa del aceite de oliva

Tumores: nuevas confirmaciones de la acción beneficiosa del aceite de oliva
Tumores: nuevas confirmaciones de la acción beneficiosa del aceite de oliva

Según datos del proyecto de investigación UMBERTO Neuromed – Fundación Veronesi. El aceite de oliva se asocia con un menor riesgo de mortalidad por cáncer

Nuevas evidencias a favor de una dieta que favorezca el uso de aceite de oliva provienen de un estudio realizado en el marco del Proyecto UMBERTO, dirigido por Plataforma Conjunta Fundación Umberto Veronesi ETSDepartamento de Epidemiología y Prevención del IRCCS Neuromed de Pozzilli (IS), en colaboración con el Clínica Cardiocentro Mediterráneo de Nápoles y elUniversidad LUM “Giuseppe Degennaro” de Casamassima (BA). Las investigaciones han puesto de relieve cómo el consumo de aceite de oliva se asocia con una reducción significativa de la mortalidad no sólo por enfermedades cardiovasculares, sino también por tumores.

Publicado en la revista Revista Europea de Nutrición Clínicala investigación analizó datos de casi 23.000 adultos Italianos, hombres y mujeres, participantes en el Estudio epidemiológico de Moli-sani, que se han seguido durante más de 12 años. Para todos ellos se dispuso de información detallada sobre el consumo de alimentos.

“Los beneficios del consumo de aceite de oliva están ampliamente documentados en la literatura, especialmente en relación con la salud cardiovascular – afirma Emilia Ruggiero, primer autor del estudio e investigador financiado por la Fondazione Umberto Veronesi ETS en el Departamento de Epidemiología y Prevención del IRCCS Neuromed – Sin embargo, se sabe poco sobre los efectos del aceite de oliva en relación con los tumores, y la mayoría de los datos disponibles provienen de fuentes no científicas. -Poblaciones mediterráneas. Por eso hemos querido investigar el papel de este alimento clave de la Dieta Mediterránea también en relación con la mortalidad por cáncer, utilizando los datos recogidos por el estudio Moli-sani, una de las mayores cohortes de población de Europa.

“Los resultados del estudio – explica Marialaura Bonaccio, Investigador co-principal de la Plataforma Conjunta – confirman el beneficio del consumo regular de aceite de oliva para la salud cardiovascular, que se asocia con una reducción de una cuarta parte de las muertes por enfermedades cardiovasculares. Pero el dato más interesante es que, frente a un consumo inferior a una cucharada y media, el consumo diario de aceite de oliva en cantidades iguales o superiores a 3 cucharadas (1 cucharada corresponde aproximadamente a 10 gramos de aceite, ed.) se asocia con una reducción similar (23%) en el riesgo de mortalidad por cáncer.

“Son datos que sugieren hipótesis muy interesantes – añade María Benedetta Donati, Investigador principal de la Plataforma Conjunta – De hecho, la reducción de la mortalidad por cáncer parece explicarse, aunque sea parcialmente, por una mejora del perfil de algunos factores de riesgo típicamente relacionados con las enfermedades cardiovasculares. Es una hipótesis que fascina a muchos investigadores: diferentes enfermedades crónicas, como tumores o infartos, podrían compartir los mismos factores de riesgo y los mismos mecanismos moleculares. En otras palabras, habría un ‘common ground’, o ‘common ground’ en la formulación inglesa, del cual se originan estas patologías”.

“Ciertamente – comenta Donati – serán necesarias más investigaciones para aclarar los mecanismos en juego. Pero estos resultados resaltan una vez más la importancia de integrar el aceite de oliva, un elemento central de la Dieta Mediterránea, en nuestros hábitos alimentarios diarios”.

Ruggiero, E., Di Castelnuovo, A., Costanzo, S., Esposito, S., De Curtis, A., Persichillo, M.,… & Bonaccio, M. (2024). El consumo de aceite de oliva se asocia con una menor mortalidad por cáncer, cardiovascular y por todas las causas entre los adultos italianos: resultados prospectivos del estudio Moli-sani y análisis de posibles mecanismos biológicos. Revista europea de nutrición clínica, 1-10.

DOI: https://doi.org/10.1038/s41430-024-01442-8

PREV Identificaron el cuerpo de Cristian, arrastrado por el río
NEXT Arcade Beauty abandona el negocio de Suzhou e Intercos toma el control