Brescia, Mantegna es el protagonista de la nueva etapa del Ptm Andata/Ritorno

Brescia, Mantegna es el protagonista de la nueva etapa del Ptm Andata/Ritorno
Brescia, Mantegna es el protagonista de la nueva etapa del Ptm Andata/Ritorno

Brescia. La Fundación Museos de Brescia presenta una Nueva etapa del proyecto PTM Andata/Ritorno, la iniciativa que ofrece al público la posibilidad de descubrir y releer las colecciones brescianas.
Desde este martes 18 de junio, en la Pinacoteca Tosio Martinengo de Brescia, se expone un dibujo de Andrea Mantegna que data aproximadamente de 1460-1465 y que representa la Deposición.
En este caso, la sala 1 de la Pinacoteca acoge la lámina más preciada de la colección cívica de dibujos: una obra que representó las colecciones brescianas en el mundo, entre Nueva York, Londres y París, y en Italia fue convocada a participar en las exposiciones más importantes que en las últimas décadas han estado dedicadas a Andrea Mantegna, como las exposiciones de Turín y Verona. Habitualmente guardado, por motivos de conservación, en los cajones del Gabinete de Dibujos y Grabados, permanecerá temporalmente expuesto en el espacio habitualmente reservado a San Jorge y el Dragón, obra también icónica de nuestras Colecciones, y fechada también hacia 1460. El cuadro será invitado en los próximos meses a la XX Exposición Internacional de Arte de Illegio (Udine), Il Coraggio, que abre sus puertas a los visitantes hoy y permanecerá abierto a los visitantes en el centro montañoso de Carnia hasta el 3 de noviembre.

La exposición del dibujo de Mantegna es una ocasión excepcional, ya que hasta la fecha, en lo que respecta a las investigaciones bibliográficas y de archivo, nunca ha sido expuesto en la época contemporánea en Brescia. Un documento extraordinario del desarrollo del nuevo lenguaje renacentista por parte del maestro paduano, la hoja está vinculada por una significativa continuidad de temas y variaciones compositivas a algunos otros dibujos conservados en prestigiosas colecciones públicas y privadas. Según se presume de la documentación, la lámina llegó a las colecciones de la ciudad en 1863, con el legado de Camillo Brozzoni, y fue presentada en dos exposiciones antológicas sobre Mantegna que hicieron historia: en 1930 en Londres, en la exposición de arte italiano. promovida por Lady Chamberlain y comisariada por Ettore Modigliani, y en 1948 en Zurich para la gran exposición dedicada al arte lombardo “Kunstschätze der Lombardei”.

El dibujo es un ejemplo extraordinario de la incansable actividad gráfica de Andrea Mantegna, una personalidad crucial para la difusión en el norte de Italia de las nuevas perspectivas y el gusto anticuario típicos del Renacimiento italiano, y forma parte de una amplia secuencia de estudios gráficos dedicados por el artista al tema de Cristo muerto.
Mantegna, como lo demuestran las numerosas variaciones a lo largo de la obra, investiga y define progresivamente la composición de la escena: el cadáver del Salvador, en escorzo diagonal, es bajado al sepulcro por dos mujeres piadosas que lo sostienen con una sábana, mientras Otras dos figuras apenas visibles, que serán reconocidas como José de Arimatea y Nicodemo, dan la bienvenida al cuerpo a la tumba. En el centro, en actitud de oración, la Virgen se postra con las manos entrelazadas hacia el cuerpo de su hijo.

El dibujo está realizado a bolígrafo, con gran velocidad, intentando fijar la idea directamente en el papel. La línea, en perfecta coherencia con otras obras gráficas de Mantegna, es corpulenta, agresiva, a veces caótica, pero “constructiva”, de modo que “incluso cuando vuelve a sí misma conserva la fuerza de la síntesis intelectual de la mente (y la mano) que creó su ruta” (Faietti, 2006). Los volúmenes se representan mediante claroscuros, a través de sombras que, definidas por el sombreado típico del estilo Mantegna, se vuelven más densas y escasas, más marcadas y más tenues según la variación de la luz y en relación con las necesidades formales perseguidas por el artista: En esta clave podemos leer el espesamiento de las sombras que definen el cuerpo muerto de Cristo, funcional para restaurar un efecto de solidez escultórica. Por tanto, es evidente que a través de medidas técnicas mínimas, como el grosor y la presión del trazo o la fluidez de la tinta, Mantegna es capaz de obtener resultados expresivos significativamente diferentes.

Información: la exposición estará visible del 18 de junio al 3 de noviembre de 2024.
Horarios: hasta el 30 de septiembre, de martes a domingo, de 10 a 19 horas (última entrada a las 18.15 horas). Del 1 de octubre al 31 de mayo, de martes a domingo, de 10 a 18 horas (última entrada a las 17.15 horas).
Entradas: Precio completo 12 euros; Convenciones: 9 euros; Grupos y Mayores de 65 años: 8 euros; Menores de 26 años, personas discapacitadas (con discapacidad hasta el 67%) + acompañante gratuito, visitante en posesión de una entrada de la Unesco, visitante en posesión de una entrada a la exposición de Santa Giulia comprada a más tardar 2 días antes, visitante en posesión de una entrada expedida por Palacio Te: 6 euros. Visitante en posesión de un billete emitido por la Gallerie d’Italia: 8 euros; Colegios (entrada aplicable a cualquier grupo escolar “formal”, con profesor acompañante, que entra gratuitamente): 4 euros.
Para información y reservas: CUP – Central Única de Reservas (lunes – sábado, de 10 a 18 horas). Días festivos excluidos; 030 817 4200 | [email protected].

PREV Pole Dance, en Velletri dos sicilianos en el podio del Campeonato Nacional del Csen
NEXT Puerto de Salerno, Adsp: comienza oficialmente la modernización de la infraestructura