Bruselas, el último libro de De Filippo presentado en la región de Friuli Venezia Giulia

(AGENPARL) – Roma, 16 de junio de 2024

EL ARTE DE LA REGIÓN FRIULI VENEZIA GIULIA EN BRUSELAS

Trieste, la ciudad herida es una isla que flota sobre lo no dicho

El último libro de De Filippo presentado en Bruselas en la Región Fvg

Trieste, ciudad desgarrada por los conflictos y los turbulentos acontecimientos de la frontera oriental en el siglo XX, según el periodista y escritor Francesco De Filippo, es una isla (“Trieste es una isla”, es el título de su último libro, publicado por Castelvecchi). Una isla del espíritu, obviamente no de la geografía: un lugar único, reconocido en códigos específicos, a partir del dialecto, una lengua universalmente utilizada por todos los estratos sociales, y tradiciones que casi asumen el papel de rituales civiles, que sirven para comunicar una identidad muy fuerte, un escudo que se formó después de un largo período marcado por una sensación de continua amenaza de invasión.

Esta isla también “flota” sobre lo no dicho pero no eliminado, sobre acontecimientos del pasado que siguen siendo relevantes pero que casi nunca emergen en el discurso público. Estas son algunas de las reflexiones que surgieron durante la presentación del volumen en la Oficina de Enlace de la Región Friuli Venezia Giulia en Bruselas, en la que la autora conversó con Marianna Accerboni, curadora de la exposición “El arte femenino de Trieste en el siglo XX”. que podrá visitarse en el Instituto Cultural Italiano de Bruselas hasta el 31 de julio y durante el cual tuvo lugar la presentación de la historia de espías de De Filippo.

En definitiva, por todas estas características, una ciudad, o mejor dicho, una isla por descubrir, que se revela lentamente con el cuidado dedicado a un objeto antiguo y precioso. Una isla de dos caras: por un lado, fuertemente apegada al pasado, por el otro, proyectada hacia el futuro con un espíritu empresarial ilustrado y un número muy elevado de instituciones de investigación científica de vanguardia.

“Elegí el estilo detectivesco porque me permitía acompañar al lector a descubrir no sólo la trama del libro sino también la ciudad misma”, especificó De Filippo. Trama que lleva al lector entre Trieste, Nápoles -ciudad de origen del escritor y de su personaje principal, Vincenzo Tagliente, del que leemos “las primeras e involuntarias investigaciones”- y los Estados Unidos de América.

Pero todo empieza en el campo de refugiados de Padriciano, a pocos kilómetros del centro de la capital juliana, por donde han pasado miles de exiliados istrio-dálmatas. El libro cuenta cómo la cadena de violencia e injusticias llevadas a cabo por regímenes totalitarios ha tenido repercusiones en la gente corriente.

Pero lo hace “mezclando la sonrisa con el drama, como en la mejor tradición napolitana”, como recuerda sutilmente Accerboni, quien, al presentar al autor, subrayó el entrelazamiento del patetismo de la novela policíaca con la tragedia de acontecimientos históricos trascendentales como el el éxodo de 350.000 istrianos y la foibe, que marcó a la ciudad en la difícil posguerra. Además de otros “momentos de diversión de inspiración casi teatral como en la cultura napolitana, a la que pertenece el autor”.

Al encuentro asistieron intelectuales y artistas italianos, belgas y franceses, así como Enrico Tibuzzi, director de la filial belga de la Agencia Ansa, e Italo Rubino, vicepresidente del Círculo de Bruselas de la Asociación Giuliani nel Mondo.

Información adicional sobre el autor.

Francesco de Filippo (Nápoles, 1960), fue enviado al extranjero por Il Sole 24 Ore y es responsable de la Agencia Ansa en Friuli Venezia. Es autor de más de veinte libros, entre novelas, ensayos y otros, varios de los cuales han sido traducidos en Francia, Alemania y la República Checa. Su primera novela, Una historia también de amor (Rizzoli, 2001), ganó el premio Cypraea. , entró entre los cinco primeros del Premio Berto y fue finalista del Premio Arezzo. El siguiente, L’affondo di gommoni (Mondadori, 2004), fue publicado en la República Checa y en Francia, donde fue seleccionado para el Supercampiello Europa y para el prestigioso premio Polar. En 2001 ganó el Premio París Negro con la novela L’Offense (Métailié). Numerosos de sus cuentos han sido publicados en periódicos y publicaciones periódicas (la Repubblica, Carta, Il manifesto) y aparecen en diversas antologías. Entre sus últimos trabajos se encuentran Filosofía para los próximos humanos (con Maria Frega – Giunti, 2020), y para Castelvecchi La nueva ruta de la seda (2019), No vax: el gran sueño negado (2022) y las novelas Las visiones de Johanna (2019). ), Primero exterminamos a los pájaros… (2020).

Información adicional sobre la exposición.

El proyecto expositivo está promovido y apoyado por la Región Autónoma de Friuli Venecia Julia y la Asociación Foemina APS de Trieste y creado en coproducción con el Instituto Cultural Italiano de Bruselas, con el patrocinio del Ayuntamiento de Trieste, el socio de medios Il Piccolo, El periódico de Trieste, y con la organización de la Associazione Giuliani nel Mondo y el Circolo AGM de Bruselas, el Ente Friuli nel Mondo y Fogolâr Furlan de Bruselas y la contribución de la Fondazione CRTrieste, Ciaccio Arte – Big Broker Insurance Group (Milán), Francesco Katalan casa diexpedition Srl (Muggia, Trieste), Zidarich Agriculture Company (Trieste), Rotary Club Trieste Alto Adriatico, Biesse Electrical Supplies Studio Luce, Videoest Trieste, Grafica Goriziana.

PREV Comunidad de luto por la muerte del pequeño Giovanni Maria
NEXT Otro accidente laboral más en Frosinone