La frontera con el Líbano se calienta e Israel se desquita con Macron. “Políticas hostiles”

La frontera con el Líbano se calienta e Israel se desquita con Macron. “Políticas hostiles”
La frontera con el Líbano se calienta e Israel se desquita con Macron. “Políticas hostiles”

“Mientras libramos una guerra justa, defendiendo a nuestro pueblo, Francia ha adoptado políticas hostiles contra Israel. Al hacerlo, Francia ignora las atrocidades cometidas por Hamás contra niños, mujeres y hombres israelíes”, por lo que “Israel no participará en el marco trilateral propuesto” por París. Las palabras del ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, marcan el final de una historia que comenzó hace apenas unas semanas y que aparentemente ya está cerrada. Desde el G7 en Borgo Egnazia, el jefe del Elíseo, Emmanuel Macron, se dejó llevar por un optimismo fácil y anunció una coalición a tres bandas formada por Francia, Estados Unidos e Israel “para llevar adelante la hoja de ruta” de la democracia. escalada a lo largo de la Línea Azul, en la frontera norte que divide al Estado judío del Líbano –y de Hezbolá–. Los estadounidenses también dijeron que estaban “preocupados” por lo que está sucediendo, que podría extender el conflicto a la región, y ciertamente no es la primera vez que hacen explícita su ansiedad. “No es un hecho nuevo, es algo que hemos dicho desde el principio”, declaró el portavoz adjunto del Pentágono, pero más aún tras el asesinato del máximo comandante de Hezbollah, Taleb Abdallah, al que el Partido de Dios respondió con disparando más de 200 cohetes contra Israel. Ahora que la coalición está a punto de morir antes incluso de nacer, el riesgo de que aumenten las tensiones es real.

Para entender lo que ocurrió debemos rebobinar la cinta quince días, cuando fue Israel quien pidió a Francia que se uniera a Estados Unidos durante un viaje a la capital francesa de dos destacados funcionarios israelíes de Defensa y Asuntos Exteriores. París acogió la petición con entusiasmo, mucho menos con el mostrado por Washington. No del todo convencido se mostró el enviado especial a Oriente Medio, Amos Hochstein, que expresó sus dudas a los franceses. Fue necesario un poco más de tiempo para convencer a los estadounidenses y luego las dudas se resolvieron definitivamente durante la visita del presidente Joe Biden a Normandía. Todo parecía listo, por tanto, pero hubo un episodio que molestó a Israel. A sus empresas se les negó la participación en el Eurosatory anual, la manifestación de la industria de defensa celebrada en las afueras de París en protesta abierta por la ofensiva de Rafah. Una vergüenza intolerable para el Gobierno israelí, que ha decidido retirarse de la coalición para mantener conversaciones con Estados Unidos y el Líbano sin Francia.

La fractura se produjo en un momento sumamente complicado. En los últimos tres días, Hezbollah ha lanzado dieciséis drones y decenas de misiles más a través de la frontera, informan las FDI, mientras que la fuerza aérea israelí bombardeó los territorios del sur del Líbano, cerca de Tiro, matando a dos mujeres. Los soldados del Estado judío también están reviviendo antiguas prácticas medievales en sus ofensivas, como las catapultas y las flechas llameantes. “Se trata de iniciativas limitadas”, afirma el ejército, negando la hipótesis de que éste sea su modus operandi.

Anoche Benny Gantz, recién salido del gabinete de guerra, fue bastante explícito sobre las consecuencias de nuevos ataques de Hezbollah: “El Líbano debería arder”. Una amenaza que no parece hacer desconfiar del Partido de Dios. Desde el Consejo Central, el miembro de Nabil Kaouk destacó que su grupo ha “ampliado el nivel de enfrentamiento” con el enemigo histórico, atacando objetivos más profundamente y con mayor intensidad. Tras la muerte del alto comandante, sentenció, “no hay vuelta atrás”.

Gantz también negó hoy parcialmente al otro enemigo con el que lucha Israel. De hecho, Hamás había afirmado que no podía indicar el número exacto de rehenes que aún estaban vivos, pero el ex ministro precisó que su Estado “lo sabe” y lo comunicará “a su debido tiempo”. Probablemente también lo saben los Estados Unidos, ya que, según el Washington Post, están ayudando concretamente a Israel en la investigación, reforzando la recopilación de datos de inteligencia y compartiendo numerosas imágenes de satélite. Aunque los israelíes agradecen en secreto la ayuda, oficialmente la niegan por motivos de orgullo, escribe el periódico.

Y es de Gantz de quien se habla una vez más, esta vez de forma indirecta. Según las últimas encuestas, el ex jefe de gabinete encabeza las preferencias con el 41% de los votos, frente al 35% del primer ministro Benjamín Netanyahu, que sin embargo se está recuperando. Quizás, en la sentencia sobre Gantz, influyó mínimamente su salida del gabinete de guerra, explicada por el directamente implicado. “El 7 de octubre estábamos todos en la misma página y trabajamos en sincronía. Pero con el tiempo las cosas han cambiado. Las decisiones se retrasaron debido a la presión de Finanzas Bezalel Smotrich y otros. No me di por vencido simplemente”, dijo, “sino que traté de advertir y corregir su camino. Cuando me di cuenta de que era imposible, me fui”. Para aquellos que se preguntan cuánto durará la guerra, Gantz está convencido de que “será larga, durará años”. Un tiempo en el que “Israel debe emprender un nuevo camino. Los desafíos son enormes y sólo podremos abordarlos si Israel elige un nuevo liderazgo”. Como el suyo, aunque no lo dijo explícitamente.

PREV La rebaja del precio del aceite de oliva virgen extra: el escenario griego
NEXT El precio del gas mayorista sube: ¿se avecina un nuevo golpe?