Piel cultivada, el secreto para dotar a los robots de un rostro capaz de replicar expresiones humanas

Investigadores de la Universidad de Harvard y la Universidad de Tokio han ideado un nuevo método inspirado en los ligamentos de la piel humana para anclar la piel cultivada a superficies robóticas.

Para obtener esta similitud utilizaron la técnica del “anclaje tipo perforación” que se diferencia de los tradicionales “anclajes salientes”, porque los nuevos anclajes Son menos invasivos y mejoran la integración estética y funcional de la piel..

De hecho, estos ligamentos están compuestos principalmente de colágeno y elastina y anclan la piel a las superficies subyacentes de tal manera que Puede tener movimientos fluidos y flexibles.

En el futuro habrá más robots “humanos”

En esta imagen que acompaña al estudio publicado en Cell se pueden ver los problemas de los anclajes salientes anteriores, que en algunos casos (figura superior) pueden perforar la piel sintética revelándose hacia el exterior.

El vídeo publicado por la revista NewScientist muestra una sección de piel con anclajes de perforación a la que se le ha dado un vago parecido con un rostro humano para demostrar la flexibilidad de los tejidos al simular una sonrisa.

Pero la piel aplicada con esta técnica también se puede estirar sobre superficies complejas y curvas, como un rostro humano.

Para optimizar la adhesión del gel de colágeno dentro de los anclajes, se aplicó un tratamiento con plasma a base de vapor de agua. Este proceso hace que las superficies sean más hidrofílicas, facilitando la penetración del colágeno y asegurando una fijación más estable y duradera del tejido.

5ea85699c6.jpg

Las pruebas realizadas demostraron que los anclajes de perforación pueden mejorar significativamente la contracción de la piel cultivada, manteniéndola firmemente adherida a la estructura robótica. Además, las pruebas de tracción han demostrado que los anclajes de mayor diámetro ofrecen una resistencia superior en comparación con los dispositivos sin anclajes.

Abrir original

50ad166a24.jpg

Esta innovación abre nuevas perspectivas en la robótica biohíbrida, permitiendo que los robots se beneficien de las funciones biológicas más avanzadas de la piel cultivada, incluida la autorreparación y la sensibilidad táctil. Además, daría a los robots con funciones sociales (como los que tienen contacto con una audiencia o con la gente en general) interacciones más humanasal menos por la cualidad expresiva que otorga la piel que parecería guiada por músculos como los de las personas.

PREV Metáfora: ReFantazio tiene muchas mazmorras pero no podrás explorarlas todas en un solo juego, por eso
NEXT Dead Rising Deluxe Remaster anunciado por Capcom con un avance, pero podría ser un remake