Elecciones europeas, Borghi: “Ganó el ausentismo”

10

Gavorrano (Grosseto). “Dejé pasar un tiempo suficientemente largo para poder emitir un juicio lo más tranquilo posible sobre las elecciones europeas de los días 8 y 9 de junio pasados, a pesar de que numerosos ciudadanos me pidieron que expresara una opinión sobre el proceso electoral. resultados, por primera vez en mi carrera de larga militancia política, durante la cual comenté victorias y derrotas, incluidas las personales, y vi a partidos políticos y líderes aumentar dramáticamente el consenso electoral, para luego desperdiciar el consenso en muy poco tiempo. Durante este tiempo he atravesado la desintegración de la llamada Primera República, he construido y participado en movilizaciones y luchas políticas que han logrado objetivos importantes para el crecimiento del país, o he sufrido duras derrotas y duros reveses. Siempre logré encontrar las palabras para explicar a los demás y también a mí mismo el significado de lo que estaba pasando.”

Declararlo es Massimo Borghiconcejal de legalidad del Ayuntamiento de Gavorrano y coordinador regional de la asociación Aviso Público – Regiones y Municipios contra las mafias y la corrupción.

“Hoy no encuentro las palabras, no entiendo qué hay que celebrar en un país donde el 51 por ciento de los ciudadanos ha elegido no votar, no participar en el rito más importante de la democracia, el derecho/deber de expresar su voto – continúa Pueblos -. Esta vuelta electoral ha sancionado la ruptura del pacto social entre ciudadanos y representantes institucionales a todos los niveles, la ruptura no es sólo con la política de los partidos, a la que reconozco limitaciones e incluso graves errores, sino que en mi opinión concierne al Estado y sus instituciones. La democracia liberal, y la nuestra, encuentra razón de vida y desarrollo en la participación popular; de lo contrario, se disuelve y se convierte en algo diferente. La democracia liberal vive y progresa si las clases dominantes, del color político que sean, tienen un apoyo real de los ciudadanos, y sobre todo si incluso las clases más pobres participan y se expresan, si no es así se transforman en algo elitista; , capaz de representarse y reproducirse sólo a sí mismo y los intereses no siempre positivos que representan, autorregenerarse y construir políticas sobre estos intereses y no sobre las necesidades reales del país y de los ciudadanos”.

“Así que no sólo no me alegro, sino que con la cabeza fría expreso una opinión muy negativa, porque la caída de la política y de las instituciones que estamos viviendo genera conciencia en las clases dominantes y un impulso y cambio positivo, capaz de revertir una tendencia. que parece consolidado – termina Pueblos -, o nos hundiremos cada vez más en el frío y oscuro invierno de la autorreferencialidad”.

PREV Trágico accidente de moto para Martufello: “Cada momento me siento peor”
NEXT Wall Street: hoy es el día de las “tres brujas”, esto es lo que puede pasar