Aquí Parma: filantropía moderna, ambiente familiar

En el corazón de Emilia, la décima fundación italiana en términos de patrimonio: Cariparma supo aprovechar el cambio de banco cesionario en 2010, de Intesa a Credit Agricole. El presidente Magnani y el director Lunardini hablan de una organización que ha sabido combinar la atención a las cuestiones sociales con las crecientes necesidades de una gestión cada vez más eficiente

«Porque si das algo a alguien que lo necesita, simplemente haces lo que tienes que hacer. Está en el evangelio de Mateo, capítulo 7, verso 12: “Lo que quieras que te hagan los hombres, hazlo con ellos.”». franco magnani, presidente de la Fundación Cariparma, es de Voghera (Pv), al igual que Alberto Arbasino. Sin embargo, vivió en Parma, o más bien en los Apeninos de Parma, desde niño, antes de licenciarse en Derecho y continuar ejerciendo la abogacía. Está en la fundación desde el año 2000 como concejal, fue presidente saliente y el consejo lo cooptó y reeligió. Un temperamento franco, un carácter que se quiere. La operación que supuso el cambio de banco cesionario, después de que Intesa Sanpaolo vendiera 96 ​​sucursales, incluidas las de la antigua Cariparma, a Crédit Agricole en junio de 2010, lo contó entre los protagonistas. Hoy la fundación, con más de mil millones de activos, es la décima en Italia.

Presidente, ¿cómo les fue a los franceses en aquella ocasión?

Todo lo que había sido la Cassa di Risparmio di Parma estaba dentro de Intesa, un banco serio, en definitiva. Pero luego existía la posibilidad de salir de esta situación (Intesa, tras la fusión con San Paolo, se vio obligada a vender por problemas de excesiva concentración, ed), con Francia comprando. Representaba una oportunidad para ser cultivado. Participé en tres páginas, en un contrato que pusimos en manos de especialistas. Y esta ha sido nuestra suerte, porque nos permite hoy tener el 10,54% de Crédit Agricole Italia.

Una filial que le da buenos beneficios, como demuestra el último balance.

Sí, representa un ingreso fundamental, que nos permite garantizar al territorio todo el apoyo que necesita.

Franco Magnani,
presidente de la Fundación Cariparma

Además, usted en Parma ha sido un poco francés por historia.

Mire, hace algún tiempo, el actual director general de Crédit Agricole France, Philippe Brassac, pidió reunirse conmigo: «¿Puedo ver la cara de Magnani? Como he oído cosas tan buenas sobre él durante 19 años, tengo que ver cómo es”.

¿Y ella?

Bueno, respondí: «Mira, hablo italiano pero también el dialecto de Parma, en el que también hay un poco de francés». Él vino a Milán, yo fui allí, nos conocimos. Y tuvo, creo, la confirmación de haber visto a una persona igual a la que le habían descrito.

Por lo demás, ¿cómo le fue a la Fundación en los años siguientes?

Por lo demás, hubo la oportunidad de llamar a un nuevo director joven, Antonio Lunardini lo cual está bien. Hemos organizado todo el personal interno, trabajan con entusiasmo y competencia.

¿Qué importancia tienes para el Parma, presidente?

Érase una vez simplemente esperando solicitudes. Ahora planteamos las peticiones. Hemos cambiado nuestro sistema. Cualquiera que pueda pensar en algo que pueda ser útil para la ciudad nos lo puede proponer siguiendo las cuatro líneas de acción identificadas -Sociedad y Retos para el Bienestar, Transformaciones Urbanas y Territoriales, Desarrollo del Capital Humano y (R)Apoyos Existentes- que guían el ruta de nuestros nuevos mapas de suministro. Cada necesidad es evaluada y valorada.

Gráficos de Matteo Riva

No es una tarea pequeña.

Sí, porque tal vez asignamos un presupuesto a una licitación y hay solicitudes por un monto 3-4 veces mayor, así que tenemos que entenderlo bien. Y en todo caso, los que no serán financiados tendrán que entender que no llegaron tercero ni cuarto: todos llegaron con las mismas expectativas. Me gustaría que todos lográramos esa inmensa educación que nos consideramos todos iguales y que con razón estamos esperando, tratando de privilegiar lo que realmente parece más urgente. Para hacer las cosas bien…

¿Qué estás haciendo?

Hemos establecido dos pasos, uno para el 15 de marzo y otro para el 15 de septiembre, precisamente para tener también espacio para recuperarnos si mientras tanto, como parece estar sucediendo, llegan más recursos. Entonces esos 27 millones que anunciamos también podrían convertirse en algo más. Intentemos ser una familia: es decir, si todos somos bocas que alimentar, debemos buscar quién necesita comer de inmediato. Pero veámoslo juntos. Siempre digo que la Fundación es de todos. No es difícil. Intentamos trabajar especialmente en el Tercer Sector, cuyas realidades visito a menudo y siempre me emociono.

¿Va usted a menudo a encontrarse con realidades sociales, presidente?

Me gustaría mostrarles las fotos de un niño con una discapacidad grave, de la Asociación “Gli Amici di Davide”, que al verme me tomó de la mano y no me soltó nunca: me dicen que entiende muy bien, siente y metaboliza todo, pero no puede hablar y no sabemos por qué. Recientemente hicimos una importante contribución al hospital de Parma para rehacer el departamento de oncología. Y solicitamos que sea un departamento donde se investiga y donde, cuando se descubre algo, se pone a disposición de todo el mundo, exigiendo lo mismo a aquellos a quienes se envían estos estudios. Por qué el mundo debería ser así. Y no te quedes con el resultado hasta que vengas a pagarme por ello, estos recursos que se encuentren deben estar al alcance de todos.

Sobre el Tercer Sector. A partir de aquí, en estos años, ¿cómo lo has visto cambiar y evolucionar?

Se está haciendo más grande. También por el hecho de que, mientras tanto, intervenimos de manera amplia y oportuna. Cuando fui al lugar que les conté antes, donde el niño me abrazó, fue realmente muy lindo, pero son cosas que uno entiende cuando las toca con las manos y cuando llega a casa, se mira al espejo y piensa en ellos de nuevo.

¿Hay otras realidades en Parma que te llaman la atención por las cosas que hacen, por cómo las hacen?

Pues hay muchos, el Emporio Solidario, por ejemplo. Nada especial, si se quiere, pero son mil metros cuadrados de almacén, donde todo ha sido organizado como un supermercado para frágiles. Lo que me conmovió es que también facilitaron carritos, para no salir con bolsas grandes. Se accede mediante una tarjeta escalar, también para dar valor a las cosas. En definitiva, todo se hizo respetando la dignidad de todas las personas.

Esta imagen tiene un atributo alt vacío; el nombre del archivo es Face_Parma_attivita_ok.jpgEsta imagen tiene un atributo alt vacío; el nombre del archivo es Face_Parma_attivita_ok.jpg
FaCe Onlus Parma – Fiesta de Carnaval 2023

Por favor.

Añadiría también que esa madre, la fundadora de Fa. Ce. Onlus Parma – recientemente fallecida – madre de una niña con discapacidad, que me mostró un lugar maravilloso, que acoge y trabaja con estos jóvenes. Pensé en lo feliz que estaba de traer y dejar a su hija allí. Ser presidente de una fundación filantrópica es una excelente manera de comprometer tu vida. Es necesario que las personas que sientan tener esta propensión se acerquen a ello…

Tiene razón, deberíamos exigirle al presidente que tenga una capacidad de movimiento como la suya. Director Lunardini, usted también ha cambiado de piel con las licitaciones: se han convertido en una herramienta moderna para implementar políticas.

Hemos seguido este camino, el de las licitaciones, estructurando en primer lugar un plan estratégico plurianual. Fue en 2022 que decidimos iniciar un camino con Sda Bocconi y el profesor Andrea Rotolo como supervisor principal de un equipo muy importante. Ese trabajo, a partir de los datos y del análisis en profundidad de los temas, nos permitió repensar nuestros conceptos de filantropía, no demoliéndolos sino cuestionándolos. Dejamos de decir: “Siempre se ha hecho así”.

Esta imagen tiene un atributo alt vacío; el nombre del archivo es Antonio_Lunardini.jpegEsta imagen tiene un atributo alt vacío; el nombre del archivo es Antonio_Lunardini.jpeg
Antonio Lunardini, director de la Fundación Cariparma

Resistencia típica de todas las organizaciones.

Hemos realizado un análisis de los sistemas filantrópicos, de los documentos tanto de las principales fundaciones italianas como sobre todo de las principales fundaciones europeas.

¿Qué resultó?

Una serie de talleres con el territorio convocando, en una primera fase, a algunos actores particulares y expertos que dieron sus lecturas. En esa fase, el territorio estaba muy presente: cooperativas sociales, asociaciones de voluntariado, organismos públicos, organismos culturales, fundaciones, etc. Después, Bocconi hizo un resumen y trabajó posteriormente con nuestro Consejo General: cuatro meses muy intensos, que desembocaron en el documento estratégico. Con la ambición de pasar de la filantropía reparadora a la generativa…

¿Y cómo lo rechazarás?

Dentro de este documento hemos identificado las 4 líneas de actuación -Retos de Sociedad y Bienestar, Transformaciones Urbanas y Territoriales, Desarrollo del Capital Humano y (R)Apoyos Existentes- que marcan el recorrido de las nuevas Convocatorias relacionadas con las mismas. Hemos perfilado el documento de previsión programática – Dpp del primer año, el que está actualmente en curso, que detalla las nuevas licitaciones y cada año, durante estos cuatro años, redefiniremos el nuevo DPP y las licitaciones gracias a una lectura atenta de su eficacia. Ya hemos comenzado con esta actividad de análisis. Queremos mantener siempre el listón recto en cuanto a observación y comparación, siempre que sea posible, y sólo así podremos estar seguros de nuestra eficacia.

Me imagino que también será un buen cambio organizativo.

Necesariamente pero si pedimos un cambio en el territorio, los primeros que debemos practicar el cambio somos nosotros mismos. Por ejemplo, los compañeros que siguen la investigación de los desembolsos tuvieron que desmontar algunos conceptos que estaban debe absolutos. Y eran realmente buenos, porque también pensaban en ellos mismos.

Imagino que Bocconi también le dará apoyo para la evaluación en general.

Usamos el teoría del cambio verificar la eficacia de nuestras convocatorias, pero queremos pasar a una evaluación de impacto más precisa. Estamos trabajando intensamente en ello.

Como suelo preguntar en estas entrevistas, ¿el Tercer Sector todavía os percibe como un cajero automático o está cambiando el enfoque?

Así fue con nosotros también, no se puede negar, pero trabajamos mucho en ello, también en el lado de la comunicación. Y los resultados son visibles.

¿La reacción?

Las nuevas licitaciones han sacudido un poco las cosas, por lo que la primera reacción fue: “Dios mío, pero ¿dónde presento mi solicitud ahora?”. Luego, al final, la reacción fue muy positiva también gracias al diálogo mutuo entre los beneficiarios y al encuentro con nuevas realidades, que nunca antes habían interactuado con la Fundación Cariparma. Hicimos un dia abierto y fue un lindo momento, porque señalamos que no estábamos explicando las licitaciones sino aclarando la filosofía subyacente, dejando claro que era el bien de todos y que, como dijo antes el presidente, no habría ganadores ni perdedores.

Lunardini, usted forma parte de una generación de directores o secretarios generales jóvenes y muy competentes de la que se están dotando las fundaciones bancarias. La filantropía bancaria muestra buenas señales…

Hay un gran movimiento de pensamiento a nivel nacional. Y hay un buen movimiento positivo dentro de las fundaciones bancarias. Una vez al año, en la sede de Acri, tenemos una reunión de dos días con todos los directores y la discusión es sobre modelos filantrópicos y evaluación. Existe el deseo de hacerlo siempre mejor.

Episodio no. 5 – continuar

Los otros episodios.

Pistoia, la filantropía tiene un cerebro social
Piacenza, filantropía que no olvida a los más pequeños
Módena, mil millones en bien
Biella, filantropía para el desarrollo

En la foto de apertura, de A.Samaritani/Agenzia Sintesi, la catedral y el baptisterio de Parma.

Esta imagen tiene un atributo alt vacío; el nombre del archivo es NL_GPCERRI.pngEsta imagen tiene un atributo alt vacío; el nombre del archivo es NL_GPCERRI.png

PREV las posibles huellas de la primera prueba
NEXT Plan “Vacaciones seguras” para Rosolina Mare