Fondazione Enoteca Italiana Siena, presentación a la Cámara

Fondazione Enoteca Italiana Siena, presentación a la Cámara
Fondazione Enoteca Italiana Siena, presentación a la Cámara

La Fundación Enoteca Italiana Siena fue presentada ante la Cámara de Diputados en Roma. Reconectando los hilos de una historia casi centenaria, recuperando la misión que tuvo durante décadas la disuelta organización “Exposición-Mercado Nacional de Vinos Típicos y Finos”, luego “Enoteca Itálica”, luego “Enoteca Italiana”. Y hacerlo innovando en la forma y en el fondo, volviendo a ser un lugar de investigación científica, de análisis en profundidad y de difusión de la cultura del vino, de promoción del “Viñedo Italiano” y recuperando el papel de interlocutor válido para los actores productivos y no -entidades productivas (consorcios, empresas, asociaciones).

Estos son los objetivos marcados por los fundadores de la Fundación Enoteca Italiana Siena, fundada estos últimos meses en Siena por iniciativa de Elena D’Aquanno, junto con los miembros del consorcio que adquirió la marca histórica de Enoteca Italiana Siena y que involucra al público. organismos y autónomos (Municipios y Cámaras de Comercio), profesionales del sector, consorcios, asociaciones, empezando por la Asociación Nacional de Ciudades del Vino, asociaciones gremiales como la CNA.

Fundación que tuvo su bautismo oficial con motivo de un acto, con el sugerente título “Entre las filas de la historia del vino”, celebrado el viernes 28 de junio en Roma en la Sala del Cenacolo del complejo del Palazzo Valdina.

Continuó la presentación, iniciada por los saludos institucionales del secretario de la Cámara de Diputados, Francesco Battistoni, y del presidente del grupo Forza Italia en la Cámara de Diputados, Paolo Barelli, y por la lectura de los saludos del subsecretario de Agricultura, Patrizio La Pietra. con las intervenciones del teniente de alcalde de Siena, Michele Capitani, y del presidente de la Cámara de Comercio de Arezzo-Siena, Massimo Guasconi.

“Hoy la administración municipal de Siena va más allá de los límites de su territorio y de sus murallas y participa con orgullo en lo que debe ser un renacimiento del patrimonio histórico de la ciudad. Un renacimiento fuertemente deseado por la administración, que supo revertir una situación que se prolongaba de manera dolorosa durante demasiados años”, afirmó Capitani, recordando que el contrato de concesión de la Fortaleza de los Medici se firmará en los próximos días. “Para Siena, perder la Enoteca significó privarse de una página histórica de su patrimonio cultural. Más aún: un organismo que era una verdadera institución de la ciudad, un verdadero testimonio”, añadió el teniente de alcalde, aplaudiendo la iniciativa de Elena D’Aquanno.

Massimo Guasconi recordó que “la Cámara de Comercio apoya de manera convincente todos aquellos proyectos capaces de apoyar y promover los sectores más estratégicos para el sistema económico de nuestra provincia. Por lo tanto, nuestro apoyo no puede faltar a las iniciativas que la “Fondazione Enoteca Italiana Siena” está llevando a cabo para fomentar el desarrollo de la cultura y las prácticas del vino y ofrecer una mayor visibilidad a las producciones y etiquetas de Siena. Iniciativas que puedan cobrar valor adicional en el apoyo a nuestra oferta turística. La actividad de la Fundación se produce además en un momento muy importante para la comercialización de nuestros vinos, especialmente en los mercados internacionales. En el primer trimestre de 2024 tuvimos un crecimiento de las exportaciones del 12,9% respecto al período enero-marzo de 2020 con un valor de casi 122 millones de euros”, dijo Guasconi.

A continuación, el moderador Andrea Radic cedió la palabra a tres cofundadores de la Fundación Enoteca Italiana Siena: Massimo Caroti, Rosanna Zari y Mario Valgimigli.

“Los objetivos de la fundación – afirmó Caroti – incluyen, entre otros, proyectos vinculados a la investigación y al mundo científico, la conservación de las vides autóctonas y su forma de adaptación al cambio climático, acercar a los jóvenes con proyectos vinculados al beber bien y en de manera responsable, potenciar, promover y proteger productos saludables derivados de procesos productivos de bajo impacto ambiental, en el km 0, naturales y orgánicos”.

Rosanna Zari, agrónoma, miembro de la Academia Georgofili y asesora de la histórica Academia Fisiocritici de Siena, tiene la tarea de abordar el tema de la protección de los paisajes vitícolas italianos y las diversidades que hacen que la variedad de uva italiana sea única e inimitable, centrándose en su características y su impacto en el desarrollo de los territorios.

“Italia es una de las primeras zonas de biodiversidad vitícola que confirma la gran adaptabilidad de esta especie a diferentes entornos, contribuyendo a la creación de paisajes variados, algunos de los cuales son patrimonio de la UNESCO. El desafío actual para investigadores y enólogos es estudiar nuevos cultivares y métodos de capacitación para adaptarse al cambio climático”, recordó Zari.

El discurso de Mario Valgimigli, vicepresidente de la Fundación, médico y productor de vino, se centró en cambio en algunas de las futuras iniciativas de la Fundación en línea con la misión de difusión y educación de la Enoteca Italiana Siena. Iniciativas que incluyen “la reconstitución de una Comisión para la Selección de Vinos Bellos, la reanudación de la función histórica de la Enoteca d’Italia y valorizando así las características positivas del vino italiano, a menudo demonizado por razones de competencia comercial y que no tienen nada que ver tiene que ver con la salud”, destacó Valgimigli, recordando que “están en marcha proyectos nacionales e internacionales de educación sobre el vino excelente y el Made in Italy desde una perspectiva sanitaria.

Conclusiones confiadas a la presidenta de la Fundación Elena D’Aquanno, que abrió con el habitual agradecimiento – de las instituciones nacionales a la región de Toscana, a las asociaciones, en particular la Asociación Nacional de las Ciudades del Vino, de las asociaciones profesionales a los consorcios – por la cercanía y apoyo al proyecto. A continuación, recorrió la historia de la organización, desde su nacimiento en 1933 hasta su liquidación, hasta nuestros días, centrando su discurso en el espíritu que animó la decisión de “dar origen a una organización sin fines de lucro capaz de retomar el legado de la entidad disuelta y trabaja – en sinergia con entidades asociativas, corporativas y científicas – hacia el conocimiento, la valorización y la promoción de la cultura del vino toscano, basando su trabajo en dos pilares: la protección de la calidad de los productos y el desarrollo sostenible de las economías locales. Es significativo que la Fondazione Enoteca Italiana Siena, que no nació de las cenizas de la institución sino que pretende recuperar su espíritu y su papel, parta oficialmente de aquí, del corazón de las instituciones, demostrando la ambición y la credibilidad que la rodea”. .

PREV ahora tememos la invasión de residuos en las calles
NEXT EL SINGLE “BOOMER” EN RADIO Y DIGITAL Y DE GIRA TODO EL VERANO