Toscana vista desde la estratosfera: imágenes de UniPi

Gran éxito del lanzamiento del globo meteorológico por parte del equipo de Ingeniería Aeroespacial y Robótica de la Universidad de Pisa. El globo, que llegó a la estratosfera a unos 30 km sobre el nivel del mar, además de adquirir datos medioambientales, tomó espléndidas imágenes de nuestras costas. La actividad con los globos meteorológicos comenzó en Pisa en 2018 por iniciativa del equipo de Sistemas Espaciales del Departamento de Ingeniería Civil e Industrial y consiste en vuelos en la estratosfera para la adquisición de datos muy similares o comparables a los que se pueden adquirir a través de la puesta en órbita de satélites, con costes reducidos hasta mil veces.

A principios de mayo de 2024, por primera vez, el programa de vuelo en la estratosfera contó con la colaboración entre el grupo de Ingeniería Aeroespacial dirigido por Salvo Marcuccio y el equipo de robótica aérea y sistemas autónomos del Departamento de Ingeniería de la Información dirigido por Lorenzo Pollini.

“Para este primer vuelo conjunto – explica Salvo Marcuccio, profesor de Sistemas Espaciales – hemos equipado el globo con dispositivos de adquisición de datos que permiten a varios grupos de investigación realizar sus estudios sobre la vigilancia del espacio y del aire: experimentamos con el sistema ICARO, un piloto automático para drones, vehículos marinos y terrestres, del Departamento de Ingeniería de la Información, así como un receptor GPS capaz de transmitir la posición del globo al suelo en tiempo real en alturas donde los GPS normales no suelen funcionar, y un sistema de adquisición de datos para la alineación. El sistema también estaba equipado con tres cámaras de vídeo y pudo tomar varias imágenes de nuestro territorio”.

“Para el futuro – añade Lorenzo Pollini, profesor de Robótica y Automatización – nuestro objetivo es estabilizar la actitud del globo en altitud, a una altura de unos 35 kilómetros, y luego poder apuntar cámaras de alta resolución hacia el suelo. Esto podría constituir un avance crucial en actividades como la búsqueda de personas desaparecidas, el control de incendios y el monitoreo ambiental. Nuestro grupo está llevando a cabo una intensa investigación sobre el tema de la monitorización ambiental mediante el uso de drones y vehículos aéreos dentro del laboratorio ForeLab del Departamento de Ingeniería de la Información, el laboratorio que aglutina todas las actividades para la sociedad y la industria 5.0”.

AQUI el vídeo.

Fuente: Universidad de Pisa – gabinete de prensa

PREV Inaugurado nuevo showroom de la familia Valente – Telesveva Notizie
NEXT AUTONOMÍA DIFERENCIADA – Alcaldes, secretarios de partidos, asociaciones y movimientos firman el llamamiento No Ad Caserta TODOS LOS NOMBRES, ¿comprendieron los parlamentarios del Sur por qué votaron?