La historia de la “Cassa” y Pistoia. Cultura, economía y ayuda social

La historia de la “Cassa” y Pistoia. Cultura, economía y ayuda social
La historia de la “Cassa” y Pistoia. Cultura, economía y ayuda social

Un siglo y medio de vida en el que se ha escrito una historia a partir de cada movimiento de dinero. O mejor dicho, una infinidad de historias, todas aquellas que sin “el Fondo” no habrían tenido futuro. Contar la historia de la Cassa di Risparmio di Pistoia (desde 1935 Cassa di Risparmio di Pistoia e Pescia) desde su gestación en la primera mitad del siglo XIX – apoyada por el filántropo Niccolò Puccini – hasta su evolución hasta convertirse en Fundación en los años noventa. del siglo pasado dirigida por el profesor Ivano Paci, significa hablar sin exagerar de Pistoia, de su tejido social y económico. Descubriendo cómo esa misma Cassa era un “combustible” imprescindible en una ciudad que perseguía el crecimiento.

Detallada, exhaustiva y preciosa a nivel documental es la obra creada por Pier Francesco Asso, Sebastiano Nerozzi y Sara Selmi con el volumen “Historia de la Cassa di Risparmio di Pistoia e Pescia” (Laterza, 2024), cuya semilla fue sembrada por primera vez por Luca Iozzelli. A su memoria está dedicada la publicación que será presentada mañana en el Palacio de’ Rossi a las 16.30 (entrada gratuita) por los autores, el profesor de historia económica Giuseppe Conti y el investigador Andrea Ottanelli. La filantropía ilustrada, el desarrollo económico y social pensado como barrera a las luchas de clases y los movimientos subversivos, la solidaridad de origen cristiano, la sensibilidad hacia la educación, la cultura y la formación profesional, el profundo arraigo territorial, como destacan los autores, fueron las características distintivas de los fundadores de la Cassa di Risparmio di Pistoia, que marcará la identidad perenne del Instituto. Originalmente marcada por una relación “asimétrica” ​​(si no conflictiva) con Florencia de la que se hizo autónoma en 1883, la Cassa demostró inmediatamente una vivaz actividad y fue decisiva en operaciones de gran visibilidad en la ciudad (una de las primeras, la restauración de la Baptisterio entre 1840-43, financiado con un préstamo de 19.638 liras), pero también la caridad que empezó a ocupar un papel central hacia la última década del siglo XIX. Y luego el apoyo a la vivienda pública, a las escuelas (ver “Pacinotti”) y a los institutos educativos, a la cultura (Museo Cívico, Sociedad de Historia de la Patria), al hospital Ceppo (debe leerse precisamente como un signo de gratitud hacia el instituto denominación del pabellón Cassa di Risparmio). La cuestión de la sede de la Cassa era entonces espinosa y finalmente recayó en el Palacio Azzolini (1905), lo que generó bastante descontento en el consejo pero también en la opinión pública y la posterior construcción de la adyacente Loggia dei Mercanti, ahora suplantada por el Palazzo delle Poste, inaugurado en 1913 y demolido veinte años después. Los momentos cruciales vividos por la Cassa di Risparmio di Pistoia son muchos y difíciles de resumir aquí, todos indisolublemente ligados a la estructura de la ciudad.

Resistente a crisis, shocks petroleros y guerras, no sin dificultades, la Cassa di Risparmio di Pistoia e Pescia estuvo dirigida por cinco presidentes diferentes desde la posguerra hasta su extinción: Clemente Rospigliosi, Rinaldo Cantini, Ilvo Capecchi, Angiolo Bianchi e Ivano. Paci -, demostrando siempre la absoluta centralidad en los desafíos que plantea el área de Pistoia. El profesor Paci, como se ha mencionado, fue el artífice de la transición a una Fundación, proceso iniciado con la intención de unirse en un holding con otros fondos para defenderse de la agresividad de las instituciones más grandes. Llegando finalmente, con cambios en la estructura accionaria, a la compra por parte del Grupo Intesa Sanpaolo y por tanto a la denominación social Cassa di Risparmio di Pistoia e delle Lucchesia en 2012 y a la constitución definitiva en 2019.

linda meoni

PREV Milán, vamos en busca de la comisión perdida
NEXT «La atención a las mujeres es un truco electoral»