La oncología de Treviso abre sus puertas a la “Medicina Narrativa”

“Hay muy poco en la práctica sanitaria que no esté imbuido de aspectos narrativos, porque la vida en sala está marcada indeleblemente por contar, recibir y crear historias”.

Con estas palabras el La doctora estadounidense Rita Charon abre las puertas, en entornos clínicos, al uso de la narrativa como herramienta para la comprensión y la reflexión, así como para la adquisición de una pluralidad de perspectivas dentro de un evento de enfermedad.

Este es el modelo conceptual que constituye el telón de fondo del proyecto. Medicina narrativa cque inició ayer, en la Unidad Operativa de Oncología de Treviso, dirigido por el Dr. Adolfo Favaretto, con el objetivo de implementar la humanización de la atención a partir, en fase experimental, de uno de los servicios más delicados en cuanto a la relación médico-paciente. El Dr. Alberto Coppé, El director de Profesiones Sanitarias, acompañado de Marco Simeoni, responsable de su equipo, y la coordinadora de enfermería Elena Venturin quisieron estar presentes en este primer encuentro para desear al grupo un buen trabajo.

A partir de ahora, los pacientes participarán en talleres de escritura narrativa, lo que representa un recurso importante para comprender y dirigir mejor la práctica asistencial. Empezamos con un pequeño grupo formado por tres pacientes, Giuliana, Giuseppina y Petra, para “tomar medidas” y luego involucramos al resto de personas del departamento de Oncología y, posteriormente, también de los demás departamentos. Para ellos, los chicos de Centro de Día “La Cascina” en Paese han creado cuadernos de escritura que recogerán pensamientos, emociones y expectativas.

De hecho, a través de la narración, las personas podrán hablar de sí mismas, destacando los aspectos más significativos de su recorrido de salud y enfermedad, y activar ese mecanismo de reelaboración esencial para comprender su propia historia de vida. Se eligió la narración en el contexto de la oncología para ayudar a las personas a revelar una experiencia vinculada a uno mismo, no siempre inmediatamente accesible al conocimiento consciente.

Las sesiones narrativas estarán guiadas por Dra. Lara Martinelli, Enfermera oncóloga, con sólida formación en la docencia en disciplinas literarias, y la Dra. Silvia Sturniolo, formadora en las Carreras de Grado en Profesiones Sanitarias de Treviso.

“La orientación escrita del paciente tiene como objetivo la co-construcción y la creación de un camino de atención individualizado y compartido entre el profesional sanitario y la persona que se enfrenta a una situación de enfermedad, entre el cuerpo que cuida y el cuerpo tratado – explica el director general, francesco benazzi -. Varias intervenciones de atención basadas en narrativas ya han demostrado una mejora efectiva en la calidad de vida de las personas involucradas. Felicito a mis colaboradores por haber realizado este proyecto que demuestra la sensibilidad de nuestra Empresa para contribuir a un sistema sanitario cada vez más atento a la dimensión humana, a considerar a la persona en su totalidad, y no sólo como portadora de una necesidad sanitaria. “.

PREV “Martínez vale más de 15 millones”
NEXT Con MEsM@RT, Messina es una verdadera Smart City