Nuevos ‘secretos’ emergen de la Villa de Teodorico

El equipo de arqueólogos de la Universidad de Parma dedicado a la excavación, estudio y valorización de la villa de Teodorico, que opera bajo la dirección y responsabilidad científica de Alessia Morigi, asistida en el terreno por Filippo Fontana, Letizia Aldrovandi y Gloria Bolzoni, concluirá en En junio finalizó la campaña de excavación y documentación de 2024. La obra contó con la participación de veinte estudiantes del Departamento de Humanidades, Ciencias Sociales y Empresas Culturales de la Universidad de Parma procedentes de los cursos de tres años de Letras y Artísticas, Libro y. Patrimonio Patrimonio y cursos de maestría en Literatura Clásica y Moderna e Historia y Crítica de las Artes y Espectáculos, quienes pudieron destinar las actividades a fines de formación interna y redacción de tesis de grado, de estudiantes de doctorado y especialistas en arqueología, de profesores de arqueología de otros edificios universitarios.

Gracias a la presencia de Fulvio Celico, director del Hidrogeocentro de la Universidad de Parma, y ​​su grupo de investigación, las investigaciones estratigráficas fueron acompañadas de investigaciones paleohidrogeológicas, esenciales para la correcta lectura de los testimonios a la luz de la poderosa interacción entre tierras. y aguas en los complejos arqueológicos de Galeato. Los resultados científicos de las excavaciones, actualmente en trámite, revelan datos cruciales para comprender el desarrollo planimétrico de la villa, su fisonomía arquitectónica y su proyección en el espacio. Las nuevas adquisiciones también nos permiten recomponer el mosaico de información garantizado por las excavaciones desde 1942 hasta hoy, destacando finalmente en su totalidad la zona de representación del complejo, famosa por sus extraordinarios suelos de mosaico. El balance final de las investigaciones de excavación, que duraron del siglo XX al XXI, confirma finalmente la villa de Teodorico como una expresión grandiosa y preciosa de la cultura de los asentamientos antiguos tardíos y reafirma su papel destacado en el panorama de los testimonios arqueológicos internacionales.

Una primera presentación de los resultados a los ciudadanos, organizada por la Universidad de Parma, el Ayuntamiento de Galeata, el Programa Sfera Spazi e Forme dell’Antica Emilia-Romagna en colaboración con la Sociedad de Estudios de Romagna y en coordinación con la Superintendencia de Arqueología, Bellas Artes y Paisaje para las provincias de Ravenna, Forlì-Cesena y Rimini, tendrá lugar en Galeata el 28 de junio a partir de las 18 horas en el Teatro Comunale. Se esperan discursos de la alcaldesa Francesca Pondini; por Fabrizio Storti, vicerrector responsable de la Tercera Misión-Universidad y Sociedad, de la Universidad de Parma; por Massimo Magnani, director del Departamento de Humanidades Sociales y Empresas Culturales de la Universidad de Parma; Romina Pirraglia, arqueóloga de la Superintendencia Abap Ravenna, Forlì-Cesena, Rimini. A continuación, intervendrán Alessia Morigi (directora y responsable científica de la Misión Arqueológica), Filippo Fontana (responsable de campo y responsable de procesamiento digital) y Letizia Aldrovandi. A las 19:00 horas la Misión Arqueológica de la Universidad de Parma visitará las obras.

PREV Milán, sensacional idea de Lukaku
NEXT Terni: Bandecchi vive en primera persona el polvo de Prisciano