Giuseppe Cavalli campeón de la fotografía entre elogios a la composición y al paisaje italiano expuesto en Trani/Puglia – el blog de Carlo Franza

Tras las exposiciones dedicadas a Tina Modotti en 2019, Ferruccio Ferroni y Piero Percoco en 2020 y Letizia Battaglia en 2023, el Palazzo Beltrani acoge a otro de los protagonistas de la fotografía: Giuseppe Cavalli. la exposición “Elogio de la composición. La fotografía de Giuseppe Cavalli”en colaboración con el Archivo Eredi Giuseppe Cavalli Con la contribución de Alessia Venditti y el proyecto gráfico de Andrea Venditti, es el primero de los eventos ineludibles de la rica y heterogénea nueva temporada artística para 2024 de Centro Cultural Multifuncional de la Ciudad de Trani.

Giuseppe Cavalli, nacido hace 120 años en la ciudad de Lucera, es un prestigioso artista y agudo crítico destacado de la posguerra italiana. líder de la escuela de alto nivel y promotor cultural junto a otros protagonistas de su época. A través de las páginas de revista ferrania contribuyó a elevar este arte, también con el volumen “8 fotógrafos italianos hoy” y la promoción de Movimiento La Bussola junto a sus talentosos colegas Finazzi y Leiss, Lerder y Veronesi. Con una colección de más ochenta obrasla exposición pretende recorrer las etapas fundamentales de su experiencia artística entre la producción fotográfica y la crítica ingeniosa.

Todo el programa 2024 cuenta con el patrocinio de la Ciudad de Trani – Departamento de Cultura; Región de Apulia – Departamento de Turismo, Economía de la Cultura y valorización del Territorio; PACT Pole Artes Cultura Turismo Región de Apulia; Teatro Público TPP Pugliese; Asociación de Artes ETS; Festival Internacional Andria Castel dei Mondi.

Nacido en Lucera (FG) el 29 de noviembre de 1904, Giuseppe Cavalli él es con su gemelo Emanuele el último de siete hermanos. Se licenció en Derecho en Roma en 1929, pero no ejerció la abogacía; De hecho, regresó por un tiempo a su ciudad natal y comenzó su investigación fotográfica a principios de los años treinta. Pasó su vida en Senigallia, donde murió prematuramente el 25 de octubre de 1961.

Su formación es predominantemente humanista. Emanuele, refinado pintor tonalista y exponente de la Escuela Romana, permitió a su gemelo Giuseppe seguir de cerca la evolución del arte contemporáneo. Hombre de cultura refinada, Giuseppe Cavalli lee los clásicos, ama la música y durante algún tiempo incursionó en la dirección teatral y la actuación.

Se dio a conocer a principios de los años 1940 con el volumen “8 fotógrafos italianos hoy”, pero fue en 1947 cuando reveló su intención de hacer de la fotografía un arte en la revista “Ferrania”, gracias al manifiesto del grupo fotográfico La Bussola, que él mismo fundó. Después de La Bussola, y en un intento de renovar su savia, constituye un segundo grupo fotográfico, la Misa, al que Participarán, entre otros, Ferruccio Ferroni, Piergiorgio Branzi y Mario Giacomelli.

La exposición Trani, 120 años después del nacimiento de los gemelos Cavalli y 10 años después de la muerte de los hijos de Giuseppe, Daniele y Mina, pretende rendir homenaje al maestro indiscutible de la fotografía de alto perfil de la posguerra. Con una colección de más de ochenta piezas, la exposición pretende recorrer las etapas fundamentales de la experiencia artística de Cavalli, entre la producción fotográfica y la crítica ingeniosa.

Giuseppe Cavalli reunió a su alrededor un verdadero círculo de autores de fotografía famosos (Finazzi, Leiss, Vender, Veronesi, Balocchi, Branzi, Ferroni, Giacomelli, Bice De’ Nobili, Parmiani, Pellegrini), pero también fue un crítico apasionado, activo en las revistas especializadas de la época. En términos de producción fotográfica, sin embargo, destacó por una coherencia de visión imperecedera, aún más robusta si consideramos su corta carrera artística.

Las obras presentes en el Palazzo Beltrani tienen la tarea de resumir su obra., mostrándolo en sus diferentes declinaciones: del retrato a la naturaleza muerta, de la querida tierra de origen a la fotografía de paisaje, cuya historia se confía, dentro de la exposición, a los grabados antiguos. De hecho, a partir de mediados de los años 1930, Giuseppe Cavalli da los primeros pasos en la experimentación con el proceso fotográfico y Apulia, en cuyos territorios se mueve entre el blanco Alberobello y la siempre querida Lucera, se convierte en un sujeto privilegiado.

Atribuible al alcance de fotografía de paisajei antiguo recuperar el elemento natural con la misma fuerza compositiva de aquellos paisajes urbanos donde la presencia del hombre parece marcar el ritmo del el tiempo y la suspensión del espacio.

El “copias“, en cambio, presentado como prueba de la Metodología adoptada por el fotógrafo. en la fase de selección, se trata de pequeñas estampas de autor que reproducen las obras de gran formato y resumen, en su totalidad, toda la producción de Cavalli.

Por tanto, la exposición pretende aumentar el conocimiento de la obra del maestro de Apulia, poniendo énfasis también en el vínculo con el territorio que le vio nacer y se configura como una continuación de la admirable labor de difusión de su experiencia, realizada en Lucera.

La exposición de Tranese es también una preciosa oportunidad para recordar otra exposición”,José Cavalli. Fotografías 1938-1961″, celebrada en 1983 en la galería Spazio Immagine de Bari. Poco mencionado, pero de fundamental importancia para demostrar el interés de los paisajistas posteriores por la obra de Cavalli también en Puglia, fue comisariado por Carlo Garzia. En aquella época se exhibían grabados propiedad de los herederos Cavalli, entre ellos algunas tomas de la época de madurez, de cierta manera. “neorrealistas”.

El proyecto del Palazzo Beltrani, con excepción de las exposiciones celebradas en su Lucera natal, fue la primera exposición que rindió homenaje a Giuseppe Cavalli en Apulia después de 41 años.

carlo francia

PREV Petetta reconfirma que tiene el expediente de alcantarillado: “Habrá mejoras. Pero causarán molestias y largos plazos”
NEXT Para el almuerzo, un comedor social, para la cena, un restaurante pop: el lugar en Florencia gestionado por Cáritas