Competencias digitales, Italia se queda atrás: 10 puntos por debajo de la media europea / Hechos / La Defensa Popular

Competencias digitales, Italia se queda atrás: 10 puntos por debajo de la media europea / Hechos / La Defensa Popular
Competencias digitales, Italia se queda atrás: 10 puntos por debajo de la media europea / Hechos / La Defensa Popular

En 2023, la brecha en habilidades digitales entre los países de la UE27 es alta, con un rango de 55 puntos porcentuales. Italia se sitúa en la posición 23, unos 10 puntos por debajo de la media. Así lo afirma Istat, con un informe sobre las competencias digitales de los ciudadanos, para el año 2023.
En coordinación con los demás institutos estadísticos europeos, Istat documenta desde hace casi veinte años la evolución de la sociedad de la información en Italia a través de dos encuestas específicas, una sobre los individuos y otra sobre las empresas. Las estimaciones elaboradas son utilizadas por la Comisión Europea para evaluar el progreso de los Estados miembros en digitalización y, a partir de 2021, forman parte del sistema de seguimiento del programa estratégico europeo “Década Digital 2030”.
En resumen: la mayor proporción de empleados con al menos habilidades digitales básicas se observa en Servicios de información y comunicación y en Actividades financieras y de seguros (alrededor del 80%), mientras que los sectores en los que se observa el mayor retraso son los de Agricultura, Silvicultura y Pesca (32,5%) y Construcción (43,8%).
En el sector TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), más activo en la formación en TI, se observan retrasos por parte de las empresas italianas que durante 2021 impartieron formación en TIC a su personal para un 54,7% frente al 65,3% de las europeas. El porcentaje de personal que siguió actividades de formación en este ámbito entre 2018 y 2022 aumentó del 16,9% al 23,9%.
Los avances de los últimos años han sido notables (155.000 especialistas en TIC, +19% respecto a 2019), pero inferiores a los del conjunto de la UE-27 (+24,1%).
En Italia, la proporción de graduados en disciplinas TIC pasó del 1,3% en 2019 al 1,5% en 2022, a nivel europeo del 3,9% al 4,5%.

Habilidades digitales relativamente modestas de la población

Uno de los objetivos del programa europeo es aumentar hasta el 80% de aquí a 2030 la proporción de la población de entre 16 y 74 años con al menos habilidades digitales básicas en los cinco ámbitos definidos por el actual Marco de Referencia de Habilidades Digitales. En 2023 en nuestro país sólo el 45,9% de los adultos tiene habilidades digitales adecuadasmás de un tercio (36,1%) no tiene competencias suficientes y el 5,1%, a pesar de ser internautas, no tiene ninguna competencia. En el panorama europeo, Italia es uno de los países con menor porcentaje de personas con al menos habilidades digitales básicas., con una distancia de la media de la UE 27 de casi 10 puntos porcentuales. En comparación con 2021, la proporción de ciudadanos europeos con estas habilidades aumenta ligeramente (+1,6 puntos porcentuales), el aumento más evidente se registra en Hungría con +10 puntos porcentuales.
“Esta tendencia positiva no se observa de manera uniforme, dado que en 10 países falta crecimiento – observa Istat -. En particular, la disminución más pronunciada se registró en Letonia (-5,5 puntos porcentuales), luego en Croacia, Eslovaquia y Luxemburgo (-4 puntos porcentuales). Entre las grandes economías, hubo una caída en Francia (-2,3 puntos porcentuales), estabilidad en Italia y un aumento en Alemania y España (+3,3 y +2 puntos porcentuales, respectivamente)”.

En Italia, como en otros países europeos, las habilidades digitales están asociadas a las características socioculturales de la población. En particular, en Italia el 59,1% de los jóvenes entre 16 y 24 años tienen al menos habilidades básicas en los cinco ámbitos, en comparación con sólo el 19,4% de los adultos entre 65 y 74 años. La distancia entre los más jóvenes y los mayores está en línea con la media europea, pero Italia tiene valores significativamente inferiores a los de la UE 27 en todos los grupos de edad.

“Las competencias digitales se caracterizan por una disparidad de género a favor de los hombres en casi todos los países europeos (en Italia, igual a 3,1 puntos porcentuales) – afirma Istat -. La desventaja femenina, sin embargo, sólo se presenta a partir de los 45 años, mientras que hasta los 44 años las mujeres parecen poseer mayores habilidades digitales que los hombres. El principal factor discriminante junto con la edad es el nivel de educación: en Italia, entre las personas con un título universitario, el 74,1% tiene al menos habilidades digitales básicas y para este segmento de la población la brecha con la media de la UE27 se reduce a – 5,7 puntos porcentuales, mientras que entre las personas con un bajo nivel educativo, al menos un título de educación media (22,6%), la distancia con la media de la UE-27 es de 11 puntos porcentuales”.

Entre los empleados, las habilidades digitales básicas están 8 puntos por debajo de la media de la UE 27

Disponer de competencias digitales adecuadas es un requisito previo para poder aprovechar plenamente las oportunidades que ofrecen las TIC en el desempeño de diversas actividades de la vida privada, pero también un elemento esencial para el acceso al trabajo y la reconversión de quienes buscan empleo. En Italia, en 2023, los desempleados con al menos habilidades digitales básicas en los cinco ámbitos son el 38,7% en comparación con el 47,7% del promedio de la UE27. El valor registrado para nuestro país está en línea con el de Alemania, pero distanciado de España y Francia en más de 18 puntos porcentuales.

La difusión de las competencias digitales es significativamente mayor entre los ocupados: en Italia, el 56,9% alcanza al menos un nivel básico en los cinco ámbitos. Incluso en este caso, sin embargo, existe una gran brecha con la media de la UE27 (64,7%) y, entre las principales economías, con Francia (67,5%) y España (75,4%), mientras que Alemania muestra valores ligeramente superiores a los Los italianos.

El sector de actividad económica en el que se trabaja puede influir en el nivel y el tipo de habilidades. “En Italia, como en otros países europeos, la mayor proporción de empleados con al menos habilidades digitales básicas se observa en los servicios de información y comunicación y en las actividades financieras y de seguros (aproximadamente el 80%). Le sigue el agregado del sector inmobiliario y de servicios a empresas y otras actividades profesionales con un 76,7%, por delante del sector de Administración Pública, defensa y seguridad social obligatoria (71,8%). La Industria en sentido estricto y el Comercio se ubican justo por debajo del valor promedio, mientras que los valores más bajos se observan en el sector Agropecuario, Forestal y Pesca (32,5%) y en el sector Construcción (43,8%)”.

La falta de competencias informáticas de los empleados también se refleja indirectamente en algunos indicadores estimados por la Encuesta sobre tecnologías de la información y la comunicación en empresas con al menos 10 empleados, que pone de relieve una mayor dependencia de las empresas italianas en comparación con las europeas de proveedores externos de servicios y conocimientos especializados como, por ejemplo, seguridad informática y ventas web.
En 2023, aproximadamente seis de cada diez empresas italianas que venden a través de la web utilizarán plataformas o aplicaciones de intermediarios comerciales en línea, en comparación con una media del 42,9% en la UE27. En Francia sólo tres de cada 10 empresas lo utilizan, en España cuatro y en Alemania unas cinco. En 2022, el 77% de las empresas italianas con al menos 10 empleados llevaron a cabo actividades relacionadas con la seguridad informática, como, por ejemplo, las relacionadas con pruebas, formación y resolución de incidentes, a través de proveedores de servicios externos especializados, frente a nueve puntos porcentuales en menos del año anterior. Media UE27 (68%).

Se reduce la brecha en la formación TIC en las empresas

El programa estratégico de la Comisión Europea para la transición digital prevé el seguimiento de la proporción de empresas con al menos 10 empleados que ofrecen formación al personal para desarrollar habilidades en TIC. En 2022, el 19,3% de las empresas italianas con al menos 10 empleados realizaron actividades de formación en este ámbito durante el año anterior: se trata de un valor que crece con fuerza en comparación con 2017 (+6,4 puntos porcentuales), aunque inferior al 22,4% de la UE27. en su conjunto donde, sin embargo, el incremento fue mucho menor (+1,7 puntos). Por otro lado, este aspecto se vio afectado por la caída ocurrida en 2020-2021 asociada a la pandemia.

El compromiso de las empresas italianas con la formación en este ámbito está en línea con el de las empresas francesas y españolas, tanto en lo que se refiere al desarrollo de las competencias de sus especialistas en TIC (9,1%), como a la formación dirigida a mejorar las competencias digitales de otros empleados no especializados (15,9%).
A nivel sectorial, las empresas italianas con al menos 10 empleados en el sector TIC, las más activas en formación, están más de 10 puntos porcentuales por debajo de la media de la UE27 (54,7% frente a 65,3%). La brecha con Europa es mucho menor si se considera la Industria en sentido estricto sin actividades extractivas (3 puntos porcentuales), se anula en el caso de los servicios de alojamiento y restauración, o se invierte en beneficio de Italia si se considera la construcción (1 punto porcentual). por encima de la media de la UE27).

La difusión de la formación crece a medida que aumenta el tamaño de la empresa: del 16,1% entre las pequeñas empresas, hasta el 65,4% entre las de 250 empleados y más. Sin embargo, la brecha con la media de la UE-27 también se amplía con el tamaño de la empresa: de 1,6 puntos porcentuales entre las empresas de 10 a 49 empleados, hasta 4,1 puntos para las grandes empresas.
La formación TIC en la Administración Pública es estratégica para reorganizar y simplificar la digitalización de trámites y procesos. Los indicadores relativos a la formación en TIC de los empleados locales de la AP, medidos cada tres años por la Encuesta sobre el uso de las TIC en la AP, confirman el panorama evolutivo aunque relacionado con el tamaño y la complejidad organizativa de la entidad: en 2022 el 23,9% de AP locales (+7 puntos porcentuales respecto a 2018), el 17,3% de los Municipios de hasta 5 mil habitantes, el 57,6% de los Municipios de más de 60 mil habitantes, el 66% de las Administraciones Provinciales y el 81,8% de las Regiones y Provincias Autónomas.

Los principales temas sobre los que se realizó formación en las AP locales fueron los relacionados con aplicaciones y software específicos (71,4%), seguridad TIC (49,4%) y la web (42,2%). Además, ante la demanda de difusión de servicios en línea, también ha aumentado la necesidad de formar personal en las áreas que la transformación digital y la crisis de la pandemia han hecho más importantes: en el trienio 2020-2022, el 66,4% de las administraciones locales optaron por formación específica sobre las plataformas habilitantes previstas en el Plan Trienal TIC (PagoPA, ANPR, etc.), el 58,7% sobre pagos electrónicos, el 44,9% sobre identidad digital y el 20,2% sobre computación en la nube.

PREV Latina tiene a Zallu en la mira. Pero hay competencia en la Serie B de Reggiana
NEXT Las muertes por tumores y enfermedades cardiovasculares están aumentando.