Pug, las asociaciones piden más participación “Muchas acciones pero no se entiende la línea del Ayuntamiento”

“Hay muchos documentos en el sitio web de Pug, pero no hay una dirección clara”. Laura Chiappapresidente del club “Emilio Politi” de Legambiente, destaca la dificultad para los ciudadanos a la hora de comprender la línea seguida por el Ayuntamiento de Piacenza para la elaboración del plan urbanístico general (Doguillo) y los proyectos en tramitación. La cuestión crítica fue subrayada durante una rueda de prensa convocada la mañana del viernes 21 de junio por un grupo de doce entidades – seis asociaciones y cinco comités – para poner de relieve “la falta de participación” en el camino hacia el Pug y presentar propuestas, con con miras a un “cambio urgente de dirección”. Firma del llamamiento a la administración municipal: Club Legambiente Piacenza “Emilio Politi”, Italia Sección Nuestra Piacenza, Fondo para el medio ambiente y el territorio de Piacenza, Aps “El cuidado del bosque” Ets, VeloLento, Acli Piacenza, Fiab Amolabici Piacenza, Comité del parque delle Mura , Comité Verde y Salud (antiguos huertos en via Campesio y campo di via Morigi), comité Amici della Pertite, comité Veggioletta y comité “Todo para S. Antonio y su campone”.

la conferencia de prensa

Durante la rueda de prensa se recorrió toda la historia “participativa” del plan urbanístico, a partir del primer encuentro que tuvo lugar en la Capilla Ducal del Palacio Farnesio el 25 de febrero de 2023 con los tres grupos de trabajo que expresaron expectativas y propuestas sobre el Pug. . “Sin embargo, posteriormente no se organizó ninguna otra reunión, como se había prometido, para revisar las propuestas presentadas y para profundizar en los temas considerados más dignos de atención y análisis”. En los meses siguientes, hasta el 17 de febrero de 2024, se sucedieron siete partidos más. “Reuniones objetivamente interesantes – dicen las asociaciones – pero realizadas en modo ‘conversación’ en el que los participantes actuaban principalmente como oyentes”. Además, durante el “talleres de barrio“, los ciudadanos “no se mostraron satisfechos en su deseo de profundizar en los problemas de su barrio para avanzar en posibles soluciones”. “También son interesantes las visitas a los lugares de regeneración urbana – dicen los comités y asociaciones: el pabellón de Palmanova y los antiguos establos de Maria Luigia, la torre Fodesta, la torre y el bastión de Borghetto, el cuartel Cella-Alfieri (benedictino), el cuartel Cantore, la antigua iglesia benedictina, en a los que sólo pudieron participar unos pocos (un representante por asociación), en horarios de difícil acceso para los trabajadores y con tiempos de comunicación muy cortos para la invitación”.

El grupo de comités y asociaciones pide “una corrección importante y decisiva del camino participativode acuerdo con la ley – se han citado los artículos 44 y 45 del ley regional 24 de 2017ed. – y con las necesidades reales de la comunidad antes de la adopción del Plan por el ayuntamiento. Por experiencia sabemos que las observaciones que los ciudadanos y las asociaciones pueden hacer después de la contratación generalmente no tienen el impacto necesario para cambiar las decisiones políticas resultantes. Por otro lado, el mecanismo de ‘observaciones’ representa un procedimiento que ha existido siempre mientras la nueva ley autonómica ha insistido acertadamente en la vía participativa, desde las fases iniciales del Plan, precisamente para marcar la diferencia con el pasado. Así que preguntemos un verdadero punto de inflexión para la administración municipal, siguiendo el modelo de otras experiencias en Emilia y fuera de ella, que toma la forma de un camino que tiene las características descritas anteriormente, apoyado por la contribución de los facilitadores y por la necesaria y periódica discusión con los técnicos de la oficina Piano y con los diseñadores externos, así como con los representantes políticos de la administración. Sólo así será posible demostrar que hemos hecho de la comunidad protagonista de su propio futuro.”

Laura Chiappa (Legambiente)

LEGAMBIENTE: “PARTICIPACIÓN INSATISFACTORIA”Sobre el uso de los documentos PugLaura Chiappa observa que “los documentos estan cargados A medida que se llevan a cabo conversaciones con los organismos, la consulta se complica para los ciudadanos. Y, además, también cuesta entender el rumbo que el Ayuntamiento pretende darle al plan urbanístico”. “Lo que nos interesa – continúa – es que emerja claramente la idea de ciudad que tiene el Municipio. No podemos sacarlo del sitio web de Pug, necesitamos que el Ayuntamiento nos lo ilustre e involucre a los ciudadanos. Es un tema muy delicado: ayer tuvimos una reunión en Spazio 2, muchos quisieron hacerse oír y el concejal Bongiorni recogió todas las observaciones y propuestas”. También para Legambiente la intervención de Giuseppe Castelnuovo quien considera el proceso participativo “insatisfactorio”. “A pesar de las reuniones – dice – creemos que ha faltado una discusión directa y específica sobre los temas críticos de la ciudad, que se han ido acumulando a lo largo del tiempo. Nos referimos a laboratorios reales con mesas de discusión. Las observaciones sobre un plan ya elaborado no son suficientes; a lo sumo permiten modificar algunos detalles cuando ya se han tomado decisiones importantes. Si queremos crear una mesa concreta donde los ciudadanos puedan debatir, debemos hacerlo ahora, antes de que sea demasiado tarde. Si los problemas y las cuestiones críticas se abordan antes, también habrá menos lugar para la controversia en el futuro”. Marco Natali añadió que “al inicio del recorrido del Pug la posición política debería haber sido clara, para no pedir hoy invertir una tendencia que ya comenzó. Hacemos planes para los próximos 20 años, pero también podemos permitirnos perder algunos meses para mejorar la colaboración”.

Massimo Esposito conferencia de prensa de asociaciones medioambientales pug

Massimo Esposito (El cuidado del bosque)

“FALTA MEDIACIÓN ENTRE POLÍTICA Y CIUDADANOS” – Para Juan Monti de Italia Nostra, el tiempo dado a las asociaciones para presentar sus observaciones durante la sesión de la comisión 2 el 27 de mayo fue insuficiente. “Quince minutos por cada asociación – afirma – éramos dos y por lo tanto tuve siete minutos y medio. Me hubiera gustado hablar de veinte proyectos pero claramente era imposible.” Massimo Espósito de la asociación “La cura del bosco” afirma que existe “un problema fundamental en cuanto al concepto de participación”. “Esta administración (municipal, ed.) – dice – entendió la participación como información: lo que asistimos es un desfile de pequeñas conferencias en las que hay un interlocutor que habla y un público que escucha. La participación significa otra cosa: un punto de vista quizás ingenuo pero productivo puede provenir del ciudadano. La participación comienza con el diálogo, falta mediación entre la parte político-técnica y el ciudadano.” Fausto Balestra (Acli) denuncia el “riesgo de hacer muchas cosas innecesarias”. “Reconocemos que el Municipio está interesado en la participación, que sin embargo debe concretarse en el mundo del asociacionismo y del voluntariado. La nuestra es una manera de decir: te echamos una mano”, concluye. También estuvieron presentes representantes de la comités vecinales. Roberto Beltrametti (Veggioletta) se centra en el problema de la contaminación, expresando en particular la necesidad de “corregir los errores cometidos en el pasado, como el tramo de circunvalación que atraviesa un barrio (el de Veggioletta, de hecho, ed.). Tenemos muchas zonas verdes que podrían formar parte de un cinturón verde alrededor de la ciudad”. María Pía Romano Continúa una de las batallas más antiguas en la ciudad de Piacenza, la del ex Pertite. “Desde hace veinte años buscamos una conversación real – afirma – un intercambio de opiniones con administraciones que abordan el problema en serio. Pero hasta ahora hemos descubierto que ni siquiera tienen en cuenta lo que ya se ha hecho, aunque los comités y asociaciones a menudo saben más que las nuevas administraciones. Es necesario que la administración se abra al intercambio con los ciudadanos”.

Giovanni Monti Italia Nuestras asociaciones medioambientales rueda de prensa pug

Giovanni Monti (Italia Nostra)

¿LO QUE FALTABA? ¿QUÉ PIDE LA CIUDAD? – En una nota, el grupo de doce asociaciones y comités enumera diez puntos que, en su opinión, han faltado y que la ciudad necesita: 1) Una ilustración clara de las orientaciones políticas del Plan y las solicitudes a los planificadores técnicos de los análisis necesarios para lograr un Marco Cognitivo adecuado a las necesidades de planificación; 2) Un balance de la gestión del actual PSC/RUE, en términos de datos y valoraciones sobre los impactos positivos y negativos concretos sobre el territorio y sobre los problemas no resueltos; 3) La presentación pública de los contenidos del Marco de Conocimiento con el fin de proporcionar las explicaciones necesarias de los datos y la lectura de las tablas, que están presentes en el sitio web del Municipio pero que requieren ayuda concreta para ser correctamente comprendidos e interpretados por ciudadanos no técnicos; 4) Un debate detallado con ciudadanos y asociaciones sobre algunos problemas urbanos específicos y cuestiones críticas que han conducido a una reducción objetiva de la calidad urbana a lo largo del tiempo, que podría corregirse mediante opciones compensatorias; 5) Una comparación de las posibles perspectivas de regeneración urbana (áreas públicas o privadas en desuso o degradadas o acuerdos de programas en curso o caducados que pueden tener un impacto decisivo en el sistema urbano) que garanticen la consecución del objetivo de interés público; 6) Una comparación sobre las perspectivas y oportunidades para el crecimiento de la calidad urbana a través del fortalecimiento de los espacios ecológicos dentro del territorio urbanizado (áreas verdes en riesgo, red de parques, corredores ecológicos, etc.) y en la relación con el cinturón agrícola y fluvial (lo que ¿Qué significa parque agrícola del cinturón?); qué implementación y con qué calendario de intervenciones para la movilidad sostenible y la reducción de la contaminación atmosférica; 7) Un debate sobre las normas necesarias para la protección efectiva del patrimonio arquitectónico y urbano de la ciudad histórica y del “Parco delle Mura” no sólo sobre la base de la legislación local y supramunicipal vigente sino también mediante la revisión de la autorización organizativa y estructura de control; 8) Una comparación entre los objetivos de una contención verdaderamente efectiva del consumo de suelo basado en el bloque de nueva construcción residencial (como exige la ley autonómica) y el deseo explícito de NO ampliar los asentamientos logísticos, favoreciendo la reutilización de la abundante disponibilidad de áreas para otras actividades productivas. privados y públicos en desuso; 9) Todo ello debería encontrar espacio en una verdadera “Casa Plan”, un lugar equipado con mesas para trabajar y reflexionar sobre mapas, proyectores, tablones para colgar materiales, en definitiva, un verdadero laboratorio para comparar ideas e intercambiar materiales. Hemos argumentado varias veces que el espacio ideal sería el interior de la Politécnica (por ejemplo la sala Vegezzi u otra disponible) que debería convertirse en un verdadero “Centro Urbano”. Al menos por dos razones: primero, por el contacto con estudiantes que, con su competencia, creatividad y sensibilidad, podrían ser de valiosa ayuda a los ciudadanos interesados ​​en las cuestiones de la ciudad y su sostenibilidad; en segundo lugar, porque debería convertirse en un espacio permanente de discusión respecto de un organismo -una ciudad, de hecho- que está en constante evolución. No por tanto sólo en la fase, aunque muy importante, de construcción del Plan; 10) También necesitamos una oportunidad/evento para mostrar los dibujos de ideas, hipótesis de soluciones propuestas por los ciudadanos y hacer que los materiales sean utilizables para una comparación abierta, dialéctica y visible, una especie de “lluvia de ideas” colectiva para sacar la planificación urbana de sus guaridas. de los técnicos o, peor aún, la presencia ineludible de los partidarios de la renta de la tierra.

PREV Tardes de verano y compras. Entre ferias y mercados: “Apoyo al comercio”
NEXT El evento Cimtec en el Tuscany Inn. Quinientos científicos se reunieron