Coprogramación, pasos metodológicos para promover arquitecturas colaborativas en el segundo encuentro organizado por Anci Lombardia

El viernes 21 de junio se celebró en la sede de Anci Lombardia el segundo seminario en el marco de la colaboración entre Anci Lombardia, ANCI Lombardia Salute y NeASS Lombardia, con el objetivo de profundizar la relación entre la planificación sectorial, prevista por las resoluciones regionales y los acuerdos regionales relacionados. disciplinas y coprogramación, previstos en el Código del Tercer Sector. En la reunión de hoy titulada “Pasos metodológicos para promover arquitecturas colaborativas en procesos de coprogramación”, hablaron las expertas de Anci Lombardia Silvia De Aloe y Chiara Girola.

Presentó las obras Anna Maravilla, coordinador del Departamento de Bienestar de Anci Lombardia, quien recordó y detalló los temas propuestos en el ámbito de la planificación zonal y del desarrollo de los ejes territoriales, que fueron encomendados por la Región a cargo de las ASST. “Entre los miembros hoy – explicó – tenemos Municipios, Áreas, representantes del sistema social de salud regional y órganos instrumentales de los Municipios, un panorama bastante amplio ya que queríamos organizar estos encuentros en colaboración con NeASS, la red de consorcios especiales. empresas, y Anci Lombardia Salute, con el intento de mantener juntos los dos programas que tienen el mismo calendario, que se cruzan con el tema de la programación, en el escenario de coprogramación previsto en el código del tercer sector. Luego del marco normativo del último seminario, hoy abordamos procesos y métodos dentro del cuadro de coprogramación en una dinámica territorial”.

“La reunión de hoy se centró en el entrelazamiento entre el proceso de coprogramación y el proceso de coplanificación, inspirándose en lo que Luciano Gallo y Ettore Uccellini nos pusieron a disposición en la reunión anterior”, explicó Silvia de Aloe. “Hemos centrado nuestra atención en la importancia de pensar en términos de un proceso de coprogramación porque es lo que nos permite dar la máxima expresión a la responsabilidad que asumen la administración pública y el tercer sector cuando activan un proceso de coprogramación. orientado a construir un espacio compartido para dar respuesta a los nuevos retos de innovación que requieren los territorios y el bienestar comunitario. Por eso hemos explorado lo que hace falta para poder darnos una visión común y compartida sobre qué comunidad y qué sistema de servicios queremos ser, para responder a la comunidad, a la comunidad territorial y también cuánto, además de la visión, debemos ser capaces de poner en marcha una forma de organización de interactuar que esté efectivamente orientada a asumir una responsabilidad compartida con respecto a la cohesión de la comunidad territorial”.

“En este diálogo entre procedimiento y proceso metodológico – explicó Chiara Girola – La máxima atención que hemos prestado es a la construcción y referencia a los pasos metodológicos que existen y pueden mantenernos unidos, en base a objetivos compartidos.

El primer macroobjetivo que orienta el estar juntos dentro de los procesos de coprogramación es la dirección del bienestar comunitario y de proximidad, un bienestar que mira al empoderamiento de la ciudadanía y de la comunidad dotándose de un método, etimológicamente método es el camino hacia. Aquí, por tanto, construimos el método si tenemos una dirección compartida que luego nos permita plantearnos preguntas constantemente y transformar las obligaciones en oportunidades y procesos de aprendizaje compartido, para crear caminos de coprogramación para gimnasios que permitan a todos compartir un ejercicio. de ciudadanía con miras a compartir responsabilidades en favor de la cohesión comunitaria”.

PREV En Umbría, para celebrar los 50 años de matrimonio, sufrió un derrame cerebral: se descubre un tumor en el corazón, se salva en Perugia
NEXT Mauro Bonarrigo nuevo secretario general CISL Fp Ragusa Siracusa