En Altamura en el panorama del tango argentino “Desde de Alma” de Rosis Melo con el libro de María Albano

Imagen de portada

Esta noche, viernes 21 de junio de 2024 a las 19.30 horas en Altamura, en el patio del Liceo de Clásica “Cagnazzi”.

Presentación del libro de María Albano “Desde el Alma” sobre el tema de la emigración que presenta una de las figuras femeninas de origen lucano más importantes del siglo XX. Rosita Melo, músico uruguaya, hija de emigrantes lucanos y primera mujer compositora de tango a nivel internacional. La autora del libro María Albano habla de ello.

Actuarán la cantante y reconocida actriz de Matera Anna Rita del Piano, el actor Antonello Morello y los bailarines de tango: Fabrizio Bottone y Michela Fabbiano.

Músicos, Quinteto de Cuerdas: 2 violines, viola, violonchelo y contrabajo

No se sabe quién le dio el nombre de tango a este baile, ni se sabe exactamente por qué se llama así. Generalmente el tango argentino está en tiempo binario, pero a veces deja espacio para los 3/4 musicales, más fluidos y suaves. vals: un tipo de tango caracterizado por un tempo ternario. Se dice que deriva de la fusión del tango con el vals.

En realidad el vals es más bien una derivación del típico vals alemán que, ya en 1810, se bailaba en Buenos Aires y Montevideo entre las clases sociales altas, reemplazando los bailes más antiguos y mezclándose con la polca y la habanera.

Pero la danza siempre sale a la calle, entre la gente, y lo mismo ocurre con el vals que en los “brazos de los emigrantes” adquirió suavidad y deseo de ligereza, transformándose así en vals y caracterizado con pequeñas diferencias en los distintos países sudamericanos. En la cuenca del tango tomó el nombre de vals criollo.

Las principales características de esta danza son la continuidad y fluidez de los movimientos, la ligereza y la dulzura: los bailarines dan la impresión de deslizarse por el suelo como si nunca quisieran detenerse, siguiendo las desaceleraciones y aceleraciones de la pieza.

No es fácil bailar y hay que ser muy dueño de su “eje” que se pone a prueba por las muchas e infinitas vueltas que la pareja da sobre sí misma!!!

Se presta especial atención a los maravillosos vals noble Desde el almaeste clásico excepcional fue compuesto por una mujer, o mejor dicho, ¡por una niña!

Rosita Melo, pianista, compositora y concertista uruguaya, tenía apenas 14 años cuando compuso la pieza que representaría su obra maestra absoluta y más conocida en todo el mundo.

Rosita Melo nació en 1897 en Uruguay y se mudó con su familia a Argentina a la edad de 2 años. Se casó en 1922 con el poeta y escritor Piuma Vélez, quien escribió la primera versión del texto de Desde el alma.

En 1948 el gran Homero Manzi, compositor y director, quiso incluir la canción en su película. Querida mi dulce madre, pero con la condición de reescribir las palabras. Rosita Melo y Piuma Vélez aceptaron y así Desde el alma se hizo famoso en todo el mundo.

El texto es menos ligero que su melodía: habla de un “alma”, un alma herida de amor que no quiere relegar sus recuerdos al olvido y que prefiere seguir llorando el amor perdido. ¡Ella lo busca entre sus heridas, viviendo inútilmente triste y pagando con dolor su único defecto de haber sido un alma hermosa! Una exhortación final a volver a la antigua ilusión y a esperar el nuevo amor que la vida traerá, parece por momentos atenuar las heridas de la noche amarga de su corazón.

El motivo esencial de este proyecto es realzar la figura de este músico de origen lucano, escuchar la música en directo y poder ver interpretadas algunas figuras de danza particulares.

PREV Nike será el patrocinador técnico del Ravenna de Cipriani, aquí está la primera camiseta de los Giallorossi
NEXT La agricultura en el centro de la transición ecológica europea, Confagricoltura Bari-BAT presente