‘La belleza funcional de la arquitectura’ inaugura el Seminario Internacional de Urbanismo en el Palazzo dei Priori, los días 20 y 21 de junio

por MARÍA ANTONIETTA GERMANO –

VITERBO – ‘La belleza funcional de la arquitectura’ no es un concepto abstracto sino una cualidad tangible que mejora la calidad de vida a través de los edificios. La belleza debe ir unida a la funcionalidad para crear estructuras que sean sostenibles, eficientes y estéticamente calificable. La arquitectura que logra combinar estos aspectos no sólo enriquece el entorno construido, sino que responde significativamente a las necesidades humanas y ambientales de nuestros tiempo”.

Elogio a la Belleza, el jueves 20 de junio, en la Sala Regia del Palacio dei Priori, se inauguraron los trabajos del Seminario Internacional de Urbanismo titulado “La Belleza y el Paisaje Construido”. Dos días de reflexiones (en italiano e inglés) con intervenciones de académicos de renombre internacional, en parte presenciales y en parte en vídeo, un evento con vistas a la preparación del Congreso Internacional de Urbanismo previsto para 2025.

La alcaldesa Chiara Frontini y el concejal de Cultura Alfonso Antoniozzi intervinieron para el saludo institucional.

El examen del acontecimiento fue confiado al arquitecto Emanuele Aronne, concejal de calidad de los espacios urbanos del Ayuntamiento de Viterbo quien, después de agradecer a todos los que colaboraron de diversas formas en el evento, precisa: “La belleza y la política están estrechamente vinculadas. Las ciudades que han dado grandes saltos han tenido administradores ilustrados”.

A continuación, el concejal Aronne recorre la historia urbana de los edificios de la ciudad de Viterbo, que nació hermosa gracias a su historia. “Tenemos una planificación urbana ‘involuntaria’ – dice con la ayuda de unas diapositivas – que son esas señales en el territorio en el que nos encontramos hoy y que inconscientemente han determinado el desarrollo de la ciudad en los años venideros. En primer lugar, se mantiene en pie la muralla amurallada que Viterbo ha conservado, signo arquitectónico de la ciudad.”

Menciona a Alessandro Farnese y su ciudad farnesiana que permanece en la historia del urbanismo, el Papa Pablo III que fue el primero en querer sacar los complejos monásticos fuera de la ciudad amurallada. El eje que nos lleva a Quercia y se prolonga hacia Bagnaia fue una señal urbanística muy fuerte.

Enumera fechas y hechos de la ‘Ciudad Planificada’. Introduce el concepto de “Calidad de los espacios urbanos”. También empezamos a pensar en “fuera de los muros”. Plan nunca aprobado.

*1942 -Plan Giovanni/Beretta- Empezamos a comprender que es necesario trabajar en la red urbana. La ciudad, al tener un centro medieval rodeado por una muralla cerrada, no puede prescindir de tener movilidad exterior. Nunca aprobado

*Llega en 1942 la corriente Ley de Planificación Urbana n. 1150 (17 de agosto de 1942) – Comienza un fermento que lamentablemente es cancelado por la guerra. Los bombardeos que asolan Viterbo. Y el plan de reconstrucción de posguerra que dio paso indiscriminadamente a nuevos edificios sin tener en cuenta la historia de la ciudad.

*1956 – Plan Smargiassi/Salcini – Basado en una “zonificación” – Interesante proyecto vial – Eje equipado para el balneario – Aprobado

El siguiente alcalde que encuentra esta urbanización fuera de control fue Salvatore Arena quien declaró: “Encontré la situación tan alterada que afectó cualquier decisión posterior”.

*1974 – Plan Zammerini – Se genera el Plan Director que hasta el día de hoy regula el plan urbanístico de la Provincia de Viterbo. Aprobado – Tenemos el plan urbanístico más antiguo de Italia. Viterbo pierde la oportunidad de la Autostrada del Sole y de la línea ferroviaria Roma-Viterbo, que hoy sigue siendo de vía única. Si la ciudad está aislada es difícil influir en el desarrollo económico.

*1983- Los arquitectos Zammerini y Brancaccio son designados para elaborar un Plan Marco del centro histórico – No aprobado –

“Llegamos a hoy- concluye el concejal Aronne – Estamos intentando reiniciar este coche. Incluso el hecho de que se haya creado un debate, todavía de bajo nivel pero que debe cultivarse, es un punto de partida. Hoy abrimos con el Plan de Recuperación del centro histórico, con el Plan Urbanístico de movilidad sostenible, el Plan de eliminación de barreras arquitectónicas, el Plan de Regeneración Urbana. Hay programas de financiación que tienen un fuerte impacto en el urbanismo, el proyecto que prevé. la ampliación del eje viario de Poggino y el plan nacional de Recuperación y Resiliencia. La ciudad tal como es hoy ya no puede seguir adelante. Alguien pregunta si estamos pensando en un nuevo plan maestro. Sería una locura porque se basaría en el del 79. Seguimos convencidos de que todo lo que se pueda hacer debe planificarse y corregirse para garantizar que se pueda crear un nuevo Plan que no siga el camino “nunca aprobado”.

Desde la mesa de ponentes explicaron la importancia del seminario preparatorio, que continúa mañana, 21 de junio, Stefano Peruzzoarquitecto, director de planificación urbana, municipio de Viterbo, Stefano Bigiotiarquitecto y alcalde de Valentino, Danilo Pasquini, arquitecto organizador y coordinador del evento, Giorgio Saraconi, presidente del Colegio de Arquitectos de Viterbo y de su Provincia.

Compatible con impresión, PDF y correo electrónico

PREV TAMBIÉN INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL PROYECTO MASA – Sitio web de la Oficina de Prensa del Ayuntamiento de Módena
NEXT Estafas contra empresas de leasing: la banda también operaba en Rovigo