Autonomía diferenciada, ¿cuáles son los efectos futuros en la asistencia sanitaria? Hasta la fecha, Italia está dividida en dos: 11 Regiones promovidas, 6 aplazadas y 4 rechazadas

Autonomía diferenciada, ¿cuáles son los efectos futuros en la asistencia sanitaria? Hasta la fecha, Italia está dividida en dos: 11 Regiones promovidas, 6 aplazadas y 4 rechazadas
Autonomía diferenciada, ¿cuáles son los efectos futuros en la asistencia sanitaria? Hasta la fecha, Italia está dividida en dos: 11 Regiones promovidas, 6 aplazadas y 4 rechazadas

DeMaría Giovanna Faiella

En el estudio Crea Sanità se analizaron 20 indicadores que “miden” diversos aspectos -sociales, económicos, resultados y adecuación de los cuidados, equidad de los cuidados-. Los mejores resultados en Véneto, los peores en Calabria. El método desarrollado para monitorear los efectos de la autonomía diferenciada

El 55 por ciento de los italianos vive en regiones con resultados satisfactorios para proteccion de la saludpero para el 45 por ciento este no es el caso. Promovido con buenas “calificaciones” las Regiones del Véneto, Piamonte, la Provincia autónoma de Bolzano y Toscana – donde viven más de 13,3 millones de habitantes -; promovido con el «suficiente» Friuli Venecia Julia, la provincia autónoma de Trento, Emilia Romagna, Liguria, Valle de Aosta, Las Marcas y Lombardía (en estas regiones viven 19,3 millones de personas); «posponer» Cerdeña, Campania, Lacio, Umbría, Abruzos y Apulia (18,9 millones de habitantes en total); “fallar»: Sicilia, Molise, Basílicata y Calabria, regiones en las que viven aproximadamente 7,5 millones de personas. Es una fotografía de un país. dividido en dos, con la habitual brecha entre Norte y Sur, la recogida en el Informe 2024 «Oportunidades para la protección de la salud: la Actuación regional» de Crea Sanità – Centro de investigación económica aplicada a la salud. El estudio, presentado hoy en Roma, ha sido realizado por un centenar de expertos, basándose en una serie de indicadores.
Este año también se creó un sistema de seguimiento “dinámico” efectos futuros de la autonomía diferenciada en la atención sanitariabasado en un subgrupo de indicadores de desempeño seleccionados por panel.

El estudio y los indicadores

El estudio Crea Sanità, que se basa en el trabajo de investigadores y profesores universitarios de diversos campos – desde la economía al derecho, desde la epidemiología a la estadística médica y la ingeniería biomédica – fue realizado por más de cien expertos agrupados en un panel dividido en cinco grupos: instituciones, gestión corporativo, profesiones sanitarias, usuarios, industria médica.
Los a.s. fueron evaluadosAspectos sanitarios, sociales, económicos, de innovación y de equidad de la atención.basado en 20 indicadores.
En particular:
– Para eloportunidad los indicadores analizados fueron el porcentaje de accesos a Sala de emergencias de lunes a viernes de 8 am a 8 pm de adultos con código de alta blanco/verde, la tasa de personas mayores atendidas en Atención domiciliaria integrada Adi; el porcentaje de afiliación a la prevención vacunación en ninos y en los ancianos y en el cribado, la tasa de hospitalización (evitable) para enfermedades crónicas;
– Para elequidad la proporción de fueron analizados movilidad pasiva eficaz para GRD de baja y media complejidad (servicios e intervenciones que, al menos en teoría, la Región debe garantizar, y para las que, por tanto, no sería necesario desplazarse), el porcentaje de servicios especializados -visitas y exámenes- con prioridad «B» realizado a tiempo o dentro de 10 días, la proporción de personas que renuncia a beneficios de salud (por motivos económicos, largas listas de espera, tiempos inconvenientes, etc.);
– Para el resultados los indicadores analizados fueron el índice de salud mental, el porcentaje de la población que adopta estilos de vida correctosmortalidad por infarto de miocardio aguda 30 días después de la hospitalización, el esperanza de vida del mayores de 65 años sin limitaciones funcionales;
– Para elinnovación se tuvo en cuenta el porcentaje de implementación del historia clínica electrónicadel índice de implementación del Red de oncología y la participación de intervenciones ejecutado con técnicas mínimamente invasivas;
– por el tamaño económico-financiero Se analizó el gasto sanitario total estandarizado per cápita, la incidencia de la enfermedad gasto en consumo sanitario privado de las familias sobre el consumo total, el gasto público en salud per cápita y la brecha respecto a la media de la Unión Europea;
– Para el dimensión social la tarifa fue tomada en cuenta mayores de 75 años que no son autosuficientes en tratamiento sociosanitario residencialdel porcentaje de personas frágiles o en riesgo (ancianos y pobres) que reciben intervenciones para la integración social y la tasa de personas personas mayores y/o con discapacidad que ellos reciban atención domiciliaria integrada con los servicios de salud.

Los votos”

Realizado al 100% el máximo resultado alcanzable, la evaluación de actuación regional, en términos de oportunidades de protección de la salud ofrecidas a sus ciudadanos, fluctúa desde un máximo del 60% hasta un mínimo del 26%. Con base en estos criterios, el resultado mejorar él lo consiguió Véneto y el peor allá Calabria. El resultado de este análisis da la Medida real de la eficacia de la organización. y dioses resultados de la atención social y sanitariay, según los autores del estudio, también permitirá monitorear los efectos de la aplicación de la autonomía diferenciada del Norte al Sur del país.
Realizado al 100% el máximo resultado alcanzable, la evaluación de actuación A nivel regional, en términos de oportunidades de protección de la salud ofrecidas a sus ciudadanos, fluctúa desde un máximo del 60 por ciento hasta un mínimo del 26 por ciento. Con base en estos criterios, el resultado mejorar él lo consiguió Véneto y el peor allá Calabria (los resultados en el mapa).

La división Norte-Sur persiste, pero las distancias están disminuyendo

Pero también hay uno buenas noticias: aunque la brecha entre las regiones del norte y del sur persiste, en los últimos años ha aumentado distancia reducida en términos de oportunidades de protección de la salud entre el norte y el surEn los últimos cinco años, señala el Informe Crea Sanità, se ha producido un 46% de mejora desde el actuaciónque tiene interesado todas las áreas geográficas y, en mayor medida, la regiones del sur (+75,9% en promedio), seguidas por las Regiones del Nordeste (+44,9%), las del Noroeste (+40,9%) y el Centro (+37,4%).
Aunque hay margen de acción para alcanzar el 100% del valor del índice de rendimiento, explica el Informe, «no parece que las Regiones con actuación Los mejores son capaces de registrar avances significativos: probablemente indicando la existencia de Límites estructurales en la estructura actual del sistema sanitario.».

Autonomía diferenciada, cuatro grupos de Regiones comparados

Crear atención médica ha desarrollado la metodología para monitorear los efectos de la autonomía diferenciada en la atención sanitaria ( AQUÍ tenéis la noticia de la Ley aprobada definitivamente el 19 de junio) cuando se concederá a una o más Comunidades, en base a la nueva Ley. Para probar la implementación del método, la dinámica en diez indicadores elegido por panel de expertos en grupos de regiones:
-el grupo de Provincias/ Regiones Autónomas o con estatuto especial (Sicilia, Cerdeña, Valle de Aosta, Friuli Venecia Julia y Trentino Alto Adigio con Trento y Bolzano) hacia otros;
– El grupo de regiones en Plan de pago (Abruzos, Calabria, Campania, Lacio, Molise, Puglia, Sicilia) hacia las demás Regiones;
– el grupo de Regiones que han solicitado autonomía diferenciada en 2017 (Lombardía, Véneto, Emilia Romagna) hacia los demás.
EL resultados fueron agregados en areas “acumulativo” de mejora y empeoramiento Y sintetizadopara cada grupo de Regiones propuestas para comparación, en un índice numérico: L'”Índice sintético ponderado». El valor «0» indica un total compensación entre mejoras y empeoramientos regionalesEl valor «1» a mejora para todas las Regiones del Grupo y el valor «-1» uno de ellos empeorando.
Según los autores del Informe, en general, en el período 2017-2022 la dinámica en Provincias/Comunidades Autónomas o con estatuto especial era (levemente) peor en comparación con el grupo de los demás (el índice sintético ponderado es 0,38 y 0,40 para los demás).
En la segunda comparación
En la segunda comparación, las regiones de Plan de pago registran un Índice igual a 0,44, frente al 0,37 de los demás, por lo que la dinámica, en general, es mejorar que en el grupo de otros.
En la tercera comparación, las Regiones que solicitaron una autonomía diferenciada (Emilia Romaña, Lombardía y Véneto) registraron un índice sintético ponderado igual a 0,36 frente al 0,40 de las demás, por lo tanto con resultados Un poco peor en comparación con el grupo de otras Regiones.

Según los investigadores de Crea Sanità, el sistema de seguimiento y evaluación, a la espera de que se aclaren las condiciones de acceso a la autonomía diferenciada, puede representar potencialmente un apoyo a la planificación social y sanitariaproporcionando indicaciones tanto con respecto a los efectos y el impacto de cualquier cambio institucional, como sobre cualquier área de acción, en los diferentes niveles de gobernanza: nacional, regional, local

El Colegio Médico: medidas para reducir las desigualdades

La ley de autonomía diferenciada (aprobado definitivamente el 19 de junio por la Cámara de Diputados pero aún no publicado) predice que también para el proteccion de la salud Las Regiones podrán solicitar una mayor autonomía.
De ahí la advertencia de Fnomceo, la Federación Nacional de Colegios de Cirujanos y Odontólogos, según la cual es necesario prever medidas e intervenciones para garantizar que el desigualdades en saludEso con autonomía diferenciada podrían ampliarellos son llenado o evitado. ¿Como? «El camino a seguir – afirma el presidente de Fnomceo, Filippo Anelli – es dar al Gobierno la posibilidad de intervenir para reducir las desigualdades mediante un fortalecimiento del Ministerio de Saludpara que podamos intervenir cuando dichas Regiones o territorios presenten diferencias graves en términos de protección de la salud de sus ciudadanos”. Pero también necesitamos “garantizar más recursos para la atención sanitaria, proteger sobre todo a las regiones y territorios más expuestos a las desigualdades. Creemos – reitera el doctor Anelli – que aquí, una vez más, es necesario intervenir profesionales de apoyo, porque las desigualdades en la atención sanitaria se resuelven a través de las capacidades”.

20 de junio de 2024 (modificado el 20 de junio de 2024 | 11:56)

© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

PREV «Un donante anónimo quiere regalarme uno»
NEXT OTRO ASALTO A OPERADORES DE LA POLICÍA ESTATAL EN BOLONIA.