Ditonellapiaga en Medimex: “Taranto es una ciudad herida pero muy viva. En la música necesitamos redescubrir la fisicalidad”

El streaming nos enterrará. O tal vez no, si se toman las medidas adecuadas para evitar que la música sea sólo una cuestión de cantidad. En el marco de Medimex, del 19 al 23 de junio en Taranto, nos preguntamos si “¿el futuro está en el pasado?”: la charla prevista para el 22 de junio a las 16 horas en la Universidad (sala 1) cuenta con la participación de Dino Stewart ( BMG Italia), Francesca Trainini (Impala), Leonardo Bondi (Woodworm) y el cantautor Ditonellapiaga (moderado por Stefano Senardi). Hablaremos de la importancia de recuperar el catálogo de artistas en el negocio de la música contemporánea, una interesante operación que también cambia el enfoque de las discográficas hacia los artistas y su producción. Y Ditonellapiaga, nacida Margherita Carducci, tiene algo que decir, bajo la presión de los algoritmos.

Medimex en la línea de salida, Taranto capital de la música del 19 al 23 de junio: la gran espera de Pulp y 75 eventos

por Anna Puricella

17 de junio de 2024


Estuvo en Medimex hace dos años, tras la explosión de “Química”. Ahora ha vuelto, pero para hablar del futuro de la música. En cuanto a tus ratings, ¿miras más al pasado o al presente?
“A los dos quizás en promedio miro hacia el pasado, pero hay muchos artistas que me gustan, incluidos los contemporáneos. Intento equilibrar las dos escuchas.”

Entonces, ¿qué escuchas que sea contemporáneo y qué del pasado?
“En este momento me gusta mucho Raye, es muy fuerte y me inspira mucho ella y su forma de hacer arte. En mi último álbum, “Flash”, hay claras referencias a los años 90, de Madonna a Paramore, y por lo tanto son decididamente más vintage”.

En 2022 llegó al Festival de San Remo con Donatella Rettore y “Chimica”, canción que dejó huella y embargó su vida. Lamentó el repentino alboroto que a menudo abruma a los artistas, después de San Remo, y que tal vez penaliza la creatividad. Mientras tanto, acaba de lanzarse su nuevo disco, ¿señal de que ha encontrado el equilibrio?
“Suficiente. Me doy cuenta de que, independientemente de las decisiones que tomes, es imposible que todo encaje. Ahora sé que está bien tomar un descanso si es necesario. Especialmente si eres tú quien escribe, siempre tienes que darle prioridad a eso, y obviamente a favor de hacer música auténtica, que te refleje”.

Había estado en Tarento para el Medimex, pero también para el Primero de Mayo Libres y Pensantes. ¿Qué efecto tiene la ciudad en ti?
“Es una ciudad un poco herida, pero muy viva. Lo que me asombró fue la acogida de la gente, especialmente el Primero de Mayo. Todas las personas que formaban parte de la organización, desde los técnicos hasta quienes cocinaban nuestra comida, fueron casi exageradamente amables.”

Al asistir al panel en el que participará, discutirá la importancia de los catálogos de artistas, en un presente que parece completamente aplastado por los algoritmos. ¿Volveremos a escuchar mejor y a elegir qué?
“Eso espero, porque el algoritmo te favorece en ciertos momentos, en otros te vuelve un poco esclavo. Espero que este sea un redescubrimiento más físico de la música, en comparación con escucharla sólo en la plataforma. Encontrar un disco y dedicar treinta minutos a escucharlo es algo precioso. Y lo bueno del vinilo es que luego lo guardas y lo escuchas de nuevo, con atención”.

¿Qué relación tenéis con el vinilo?
“Puedo escucharlos, incluso si los descubrí tarde. En casa había CD, cuando aún no existían Spotify y YouTube, y nunca tuve pasión por el vinilo. Como músico, sin embargo, me dije que era correcto empezar a pensar a favor de lo físico, porque como forma de escucha es más atenta y repetida. Y el sistema también es importante: primero tuve un tocadiscos pero con unos altavoces terroríficos, pero ahora los he cambiado y me dedico a escuchar con atención”.

“Te hablaré de La Sonrisa, la última visión de Tom Yorke”. La banda en Medimex en Taranto

por Aldo Nove

15 de junio de 2024



¿Volveremos, tarde o temprano, a evaluar a los artistas ya no en función del número de streaming, sino de la calidad?
“Olvídalo. Es un punto delicado, porque hay muchos artistas muy buenos que hacen muchos números, pero detenerse sólo en eso es penalizar a las personas que tienen talento y algo que decir, y aún no han sido recompensados ​​por el algoritmo, ni por una exposición. de cierto tipo. No debemos quedarnos en los números, ir más allá, entender que la calidad está en todas partes. Lo que pasa es que necesitamos gente con visión de futuro, capaz de encontrarla y creer en ella”.

PREV «Del consejo regional sí al ”factor de presión territorial”, ratifica el Consejo»
NEXT Montemarano (Avellino), niño de 8 años muere aplastado por una mesa