Pietrelcina, ‘Espiritualidad y política. Manifiesto por la felicidad pública: ideas para un desarrollo compartido’: la quinta reunión ayer

Pietrelcina, ‘Espiritualidad y política. Manifiesto por la felicidad pública: ideas para un desarrollo compartido’: la quinta reunión ayer
Pietrelcina, ‘Espiritualidad y política. Manifiesto por la felicidad pública: ideas para un desarrollo compartido’: la quinta reunión ayer

El Palazzo De Tommasi – Bozzi en Pietrelcina acogió el quinto encuentro sobre el tema “Espiritualidad y política. Manifiesto por la felicidad pública: ideas para una elaboración compartida” organizado por “Laboratorio para la felicidad pública” en colaboración con Base BeneventoTopics2000 – Asociación de amistad política”, CSV Irpinia Sannio ETS Y Arqueoclub Pietrelcina.

El encuentro tuvo un debate, presentado por el coordinador del Laboratorio de Felicidad Pública. Ettore Rossientre el concejal del Municipio de Pietrelcina Domenico Rossi; Morena Cecere teniente de alcalde de Montesarchio; Vito Fusco Alcalde de Castelpoto; Giovanni Tommaso Manganiello Alcalde de San Nazzaro; Simone Paglia alcalde de Campolattaro; Danilo Parente Alcalde de Apollosa ed. Angel Pepe Alcalde de Apice.

En cambio, las conclusiones fueron confiadas a Don Matteo Prodidirector de la Escuela de Compromiso Sociopolítico de la Diócesis de Cerreto Sannita – Telese – Sant’Agata de’ Goti.

«Pietrelcina acoge una vez más esta maravillosa iniciativa de Ettore Rossi y el Laboratorio para la felicidad pública, y el entorno representado por Pietrelcina – explicó el concejal Domenico Rossies precisamente el de un lugar que nació para unir, para aglomerar en torno a una idea de comunidad, de destino, de territorio, de todos los municipios del territorio. Hemos tenido la suerte de haber sido la cuna del Santo más venerado del siglo XX y esto para nosotros es por un lado un gran honor, y por otro es algo que nos pone frente a una gran responsabilidad que es ser un lugar de discusión, un lugar abierto a las opiniones de todos, donde cada uno pueda encontrar la clave para debatir y poder promover el crecimiento humano y civil más que político de su comunidad».

«Hemos intentado hacer un primer resumen de los diversos encuentros que hemos mantenido aquí en Pietrelcina con los alcaldes y administradores locales sobre el tema de la espiritualidad y la política. En particular – subrayó Ettore Rossilanzamos la propuesta a nuestros amigos alcaldes para recoger ideas y propuestas a la luz de su experiencia en el campo, pidiéndoles que se midan en el tema de la felicidad pública para intentar escribir, con una elaboración compartida, un manifiesto por la felicidad. Naturalmente lo escribiremos a lo largo de algunas reuniones y esta tarde será una primera parte vinculada precisamente a la colección. Porque nos parece muy interesante centrarnos en este tema porque por un lado nuestras comunidades están presas de muchos miedos y los miedos se traducen en soledad. Pero el propósito fundamental de la política es decirle a los demás “no estás solo”, porque tenemos la posibilidad de construir juntos una comunidad de destino.

Aquí, por tanto, declarar que los demás no son sólo a través de la acción colectiva, la acción política, es el primer paso hacia la construcción de condiciones para el buen vivir en las comunidades. Hemos insistido repetidamente en el tema de fomentar la participación cívica, lo que significa fomentar la coplanificación, la participación, la democracia deliberativa y el activismo del tercer sector para ayudar a identificar las necesidades y luego dar respuestas a los problemas de la gente.

Bueno, todas estas cosas, ciertamente, son un elemento más que determina la felicidad en las comunidades. Así como en estas reuniones hemos argumentado repetidamente que la política debe inspirar confianza porque las instituciones políticas funcionan cuando la gente se relaciona con ellas en términos de confianza. Y, sobre todo, la confianza es importante para los más débiles, los que tienen menos recursos porque en este caso la política puede cumplir una función promocional, mientras que los que tienen más recursos también pueden en determinadas circunstancias prescindir de la política.

De ahí el valor de las relaciones, ya que en una comunidad la felicidad se basa en las relaciones y por lo tanto la política debe construir condiciones para que se desarrollen relaciones generativas dentro de la comunidad. Este es también un tema importante que luego puede traducirse en muchas iniciativas concretas que fomenten las relaciones pensando en los mayores, en los niños y en los jóvenes. Las comunidades pobres en relaciones son comunidades infelices, las comunidades más ricas en relaciones son comunidades felices».

«Redacción del Manifiesto por la felicidad pública – dijo en sus conclusiones Don Mateo Prodisignifica tomar una posición sobre lo que significa la “felicidad pública”. El adjetivo “público” caracteriza de manera muy profunda este tema de la felicidad. Porque significa ante todo ser consciente de que no se puede ser feliz solo. Este es el punto de partida. La política es siempre la construcción de una ciudad, de una comunidad y, por tanto, no puede dejar de ocuparse de la felicidad pública. Debemos referirnos a comunidad porque comunidad significa que cada uno aporta su don, “munus”, juntar los dones, esto es política, poner a cada uno en condiciones de hacer su propio aporte para que nuestra ciudad y nuestra comunidad, nuestro lugar, nuestra territorio, es cada vez más bello y verdaderamente más capaz de hacer florecer a las personas. Necesitamos administradores proféticos, capaces de habitar el sufrimiento del pueblo. Empecemos diciendo lo que cada uno piensa y luego seguramente habrá una manera de escribir este manifiesto y la esperanza es que muchos puedan firmarlo.».

PREV El solsticio inicia el verano con el día más largo del año
NEXT Daniel Radcliffe revela qué libro le entusiasmaría más adaptar para la serie de televisión