La historia del arte callejero expuesta en Siena

La historia del arte callejero desde sus inicios hasta la actualidad, en una única exposición que capta y relata la evolución del arte urbano a través de las obras de más de 30 artistas.. La exposición se presentó hoy, 19 de junio, en el Complejo Museístico Santa Maria della Scala de Siena. “UNDER/OVER Arte Urbano: de la calle al museo, de ida y vuelta”comisariada por Patrizia Cattaneo Moresi y Michelina Simona Eremita, en colaboración con 24 Ore Cultura, y abierta al público hasta el 29 de septiembre.

“La calle y el museo: dos universos aparentemente irreconciliables – explica cristiano leona, presidente de la Fundación Antico Ospedale Santa Maria della Scala -. En el primero está la “contracultura”, la vida “real”. Lugar de transeúntes, territorio de lo efímero, a veces de degradación, de paso a veces sin rumbo, la calle cuenta a menudo historias de márgenes y marginados. El Museo, en cambio, es a veces percibido por quienes viven en la calle como un enemigo, que santifica y hace perenne el gesto artístico, “musealizándolo”, y por lo tanto privándolo de alguna manera de su energía, que surge de contraste, oposición, de la revuelta.

Quizás por primera vez en la historia de las numerosas exposiciones sobre arte callejero, a menudo percibido por los artistas como una verdadera traición a sus creencias y prácticas, la Santa Maria della Scala hoy no sólo se presenta como un museo, sino como una calle, ese antiguo, que a lo largo de los siglos ha ido incorporando el complejo hospitalario primero, luego museo. Y así, al mismo tiempo, el espectador explora la historia del arte urbano y descubre su desarrollo en una dimensión en progreso. El Museo y la Calle dialogan pues – prosigue Leone -, en nombre de las enseñanzas del antiguo Hospital, del que el nuevo Consejo de Administración quiere subrayar la importancia capital, en nombre de la hospitalidad, de superar las controversias, con el objetivo de de tender puentes entre épocas, géneros artísticos y diferentes generaciones. Y es que incluso la obra de Clet Abraham, nacida en las calles de Siena y considerada por la administración – con razón o sin ella – casi como un acto de vandalismo, ahora vuelve a estar expuesta – pero atención: no en un museo, sino en la antigua calle que Santa María, como en un abrazo, ha hecho suya”, concluye el presidente de la Fundación.

La exposición recorre la historia del movimiento artístico que pasó de las etiquetas ilegales y los graffitis en los trenes del metro de Nueva York a convertirse en una de las expresiones más significativas del arte contemporáneo: democrática e inclusiva, capaz de involucrar a un público amplio y heterogéneo. Un auténtico éxito global que en la última década también ha comenzado a consolidarse en el mercado del arte donde, actualmente, la mitad de los diez artistas más cotizados del mundo proceden de la escena del arte urbano. Por tanto, la exposición analiza la evolución del arte callejero desde un movimiento clandestino hasta el fenómeno artístico y social actual que involucra a todos los estratos de la sociedad, prosperando en festivales y exposiciones, ingresando a museos y galerías, invadiendo la web y las redes sociales, influyendo en la moda y la sociedad.

El itinerario expositivo, a partir de las obras de los pioneros de la era del graffiti, investiga la gran variedad de estilos, técnicas y sensibilidades artísticas que hoy se reúnen bajo el paraguas del arte urbano, a través de una amplia selección de algunos de los artistas más relevantes. en la escena italiana, francesa y europea contemporánea.

Sin olvidar a los grandes nombres que llevaron este movimiento a la escena internacional, como Banksy, Obey y JR: de hecho, también gracias a su notoriedad el arte callejero se ha convertido en parte de la escena del arte contemporáneo mundial.

“Hace tiempo que iniciamos una fructífera colaboración con Sole24Ore Cultura para presentar el arte urbano al público a través de exposiciones en museos, tanto en Italia como en el extranjero. Estas exposiciones se caracterizan por un acercamiento histórico a este movimiento artístico y buscan brindar a los visitantes un contexto útil para comprender sus orígenes, evolución y éxito actual en el panorama artístico internacional”, comenta Patrizia Cattaneo Moresi quien agrega: “Estoy muy orgulloso de presentar el Street Art y los muchos artistas con los que trabajamos en un lugar excepcional como Santa Maria della Scala, conocida por su belleza y significado histórico. Fue un desafío apasionante crear un diálogo entre una forma de arte contemporáneo, nacida en las calles, y el espacio de una antigua calle subterránea, estableciendo un paralelo fascinante entre el pasado y el presente, y entre el concepto de calle como espacio físico. lugar y como espacio creativo.”

De hecho, lo que hace que la exposición sea única es también el contexto en el que se insertará: las salas de exposición creadas en el complejo museístico de Santa Maria della Scala que dan a una antigua calzada de origen medieval que atravesaba el antiguo hospital. Espacios únicos y de gran impacto recientemente recuperados y ahora destinados a exposiciones temporales, empezando por obras maestras del arte callejero. En un interesante juego de espejos, la exposición traslada una forma artística nacida en la calle a una estructura museística que, sin embargo, a su vez nos devuelve a la antigua calle subterránea en la que fue creada: un contexto subterráneo, históricamente muy lejano, pero emocionalmente no tan alejado de los túneles de las líneas del metro de Nueva York, donde todo se originó en los años setenta.

Para no perder el vínculo entre los orígenes del género y su contemporaneidad, además de la exposición de una dimensión más historizada del arte urbano, se dedicará un gran espacio a lo “en progreso” para permitir a los visitantes sumergirse en arte callejero y ver a los artistas trabajando. “La experiencia en vivo dentro de Santa María lleva el arte callejero al aquí y ahora, trasladando la manecilla del tiempo al presente vivido por el artista y las personas que asisten a la performance”, explica Michela Eremita, comisario de la exposición. Madame (10-12 de junio) y Nespoon (17-18 de junio) fueron los protagonistas de las primeras actuaciones en directo. A continuación, la Santa Maria della Scala acogerá a Pischedda (del 24 al 26 de junio), Mengozzi (del 5 al 7 de julio), Ettorre (del 3 al 5 de agosto) y Nian (28 y 29 de agosto).

Para enriquecer la inauguración programada, un espectáculo de danza que ilustra los distintos componentes del hip hop, inseparables en la historia del arte urbano, a través de una serie de “batallas” e improvisaciones de 6 bailarines e intérpretes: Vanessa Bellini, Gabriele Cesaretti, Beatrice Genovesi, Daniele Lardieri, Mattia Zerlotin, bajo la dirección de Lorenzo Martelli. Igualmente fundamental para el arte urbano, el componente musical también ocupa un lugar destacado, con la actuación de Simone Maurri como DJ, que permitirá a los artistas y visitantes hacer un viaje a través de la historia del género y sus subgéneros.

No sólo eso, como vínculo entre la parte historizada y la parte “en progreso”, las señales de tráfico se transformaron dos veces por la acción del artista francés Clet Abraham, conocido exponente del “sticker art”, que consiste en modificar la señales de tráfico principalmente con pegatinas. Las instalaciones de Clet Abraham fueron retiradas y confiscadas por la administración municipal de Siena por no estar autorizadas. Al mismo tiempo, la figura de este artista callejero oscila entre la acción “clandestina” y la “institucional”, si pensamos en la sonrisa instalada en el Palacio Público de la ciudad del Palio en 2015.

Para finalizar la exposición, la Fundación acogerá la Escuela Santa Rosa de Florencia, una escuela de dibujo gratuita fundada hace algunos años por los artistas Luigi Presicce y Francesco Lauretta, a la que se han sumado con el tiempo varios artistas, entre ellos Anna Capolupo. Los artistas suelen reunirse en lugares al aire libre (para la Bienal de Venecia fueron en uno de los cafés de Piazza San Marco) o en bistrós (por ejemplo la cita se fijó todos los martes en el Bistrot de San Frediano en Florencia) y se reúnen libremente personas que quieran dibujar y simplemente estar en compañía. En la práctica podemos definirlo como una suerte de actuación continua que basa su esencia en el hacer, en la experiencia y no en el resultado.

Los artistas en exhibición: ALO, Abraham, Atentamente una fresa, Banksy, Big Tato, Blu, Bordalo, C215, Chinagirl, Crash, Damiano Mengozzi, Edoardo Ettorre, El Moot Moot, EL XUPET NEGRE, Gregos, Jef Aérosol, JR, Madame, Nemo’s, NeSpoon , Nevercrew, Nian, No Curvers, Obey, OSGEMEOS, OZMO, Pischedda, Poem One, Pure Evil, Quik, Raul, RAVO, Seen, Speedy Graphito, TAKI 183, Tanc, Truly Design, TvBoy.

Artistas específicos del sitio: Ettorre, Madame, Mengozzi, Nespoon, Nian y Pischedda.

“UNDER/OVER Arte Urbano: de la calle al museo, de ida y vuelta”

Espectáculo – Actuación – Charla

19 de junio de 2024 – 29 de septiembre de 2024

Tercer nivel – Camino interno

Complejo del Museo Santa María della Scala

Plaza del Duomo 2, Siena

editado por

Patrizia Cattaneo Moresi y Michelina Simona Eremita

en colaboración con

Cultura 24 Horas

El acceso a la exposición está incluido en la entrada al museo.

Horario de apertura del museo:

desde el 15 de marzo de 2024

Todos los días: 10.00-19.00

Para información:

[email protected]

PREV Festival de música en la prisión de Aversa
NEXT Aversa: todo está listo para el festival de música en prisión