el mapa de los bienes confiscados en Catania y el nuevo reglamento de gestión

Romper el vínculo entre los activos propios y los grupos mafiosos, debilitar su poder económico y delimitar claramente la frontera entre la economía legal y la ilegal. Éste era el principio que inspiraba la ley Rognoni-La Torre sobre los bienes confiscados a la mafia, introducida en septiembre de 1982. Pio La Torre, promotor de la ley, comprendió perfectamente la esencia del problema: atacar los bienes de la mafia era la única manera eficaz de Luchar contra el fenómeno mafioso.

En este camino, el municipio de Catania está dando pasos importantes en la gestión de los bienes confiscados al crimen organizado. Pasos ilustrados y discutidos en la conferencia titulada “La gestión de bienes decomisados ​​en las autoridades locales. La importancia del nuevo reglamento del Ayuntamiento de Catania”. El evento, celebrado en un lugar emblemático de la lucha contra el crimen, la antigua discoteca “Empire” en via Zolfatai, cuenta cómo un lugar puede transformarse de un símbolo del poder mafioso a un símbolo de legalidad y renacimiento.

El caso del Imperio

El 15 de octubre de 2015, el lugar en via Zolfatai fue confiscado en el marco de las investigaciones tras la detención de Nuccio Ieni, jefe mafioso del clan Piller-Puntina, que tuvo lugar durante la operación Atlantide en mayo de 2006. El lugar fue registrado formalmente a Domenico Di Bella, propietario del restaurante y de la empresa que lo gestionaba. Pero según se desprende de las investigaciones dirigidas por la Fiscalía de Catania, Di Bella era la figura decorativa detrás de la cual se escondían los intereses de Ieni.

Apenas cinco días antes, el 10 de octubre, el Imperio había sido protagonista junto con el municipio de Catania de la iniciativa “Ruta de los Artistas”. Una colaboración que desencadenó, a la luz de lo que sucedió después, una vorágine de polémica, cuyos protagonistas fueron el ex alcalde Enzo Bianco y el concejal de Cultura, Orazio Licandro, retratados en una fotografía en el momento de la inauguración junto a Di Bella.

En agosto de 2022, por decreto de la Agencia Nacional de bienes incautados y decomisados, la propiedad en via Zolfatai pasó a ser propiedad del municipio de Catania, “para ser utilizada con fines sociales/institucionales”. En el decreto de transferencia con el que el organismo nacional traspasó el inmueble se indica de manera indicativa su uso como “Casa de la Música”, pero a día de hoy aún se encuentra pendiente de asignación. No es un trabajo fácil, como muchos bienes confiscados a la espera de su destino.

La reutilización pública y social de los bienes decomisados

Como es sabido, en el camino hacia la reutilización pública y social y la plena valorización de los bienes decomisados, las autoridades locales tienen un papel crucial y una función muy delicada. Son ellos, en sinergia con las realidades sociales que operan en el contexto de referencia, quienes deben imaginar, a partir de las necesidades concretas del territorio y de la exigencia de legalidad que éste expresa, ideas adecuadas de reutilización, para luego diseñarlas e implementarlas. , gestionando en particular la fase de cesión al tercer sector.

Se trata de mecanismos complejos, sobre los que todavía pesan algunas cuestiones críticas y que a menudo ven a las autoridades locales -y en particular a los municipios- en evidentes dificultades ante la falta de recursos y capacidades adecuados.

“Lo que no debe escaparnos es el aspecto simbólico de la reutilización social e institucional de los bienes confiscados – subraya Bruno Corda, director de Absc – El principal problema en la gestión no es económico, sino de planificación. Los municipios, especialmente los más pequeños, son conscientes de que no pueden hacerlo solos, por eso las regiones son las que mejor pueden apoyar a los municipios en la gestión de los bienes confiscados a la mafia”.

El mapa de los bienes confiscados

La Agencia Nacional para la administración y destino de los bienes incautados y decomisados ​​al crimen organizado (Anbsc) ha transferido un número importante de bienes a la administración municipal de Catania. A la fecha, el Municipio ha adquirido 154 bienes, divididos en 37 terrenos y 117 propiedades. “De estas 154 propiedades, 63 son apartamentos muy pequeños ubicados dentro de condominios – explica la concejala Viviana Lombardo – Muchas veces no es fácil liberarlos, ya que en algunos casos están presentes los familiares de las personas a las que les fueron arrebatados, pero sobre todo, incluso después de su retirada, son objeto de vandalismo y, por tanto, la gran dificultad para el municipio de Catania es proceder a su recuperación”.

Para incentivar la devolución a la comunidad de bienes en malas condiciones de mantenimiento, el municipio ha solicitado financiamiento como parte del Pnrr – Misión 5 Inclusión y Cohesión, Componente 3 – Intervenciones especiales para la cohesión territorial. Se aprobaron seis proyectos con una financiación global significativa. Entre ellos, destaca una propiedad ubicada en via Monte S. Agata 6, que se convertirá en la sede de la Oficina de Bienes Confiscados de Catania, garantizando un punto de referencia fundamental además de los ya presentes en Sicilia occidental funcional para la valorización de activos confiscados a las mafias, a través de la recopilación, análisis de datos y seguimiento de los propios activos. “Los trabajos ya han comenzado – explica Lombardo – Por primera vez aquí en Catania habrá una mesa dedicada a los bienes confiscados. Y precisamente para demostrar la atención que esta Administración tiene por esta cuestión, no sólo crearemos esta mesa, sino que Recientemente, en el plan orgánico con el que se modificó la macroestructura del Municipio, se designó un cargo organizativo, por lo tanto un gerente, que se ocupará de los bienes confiscados a la mafia”.

Además, el Municipio ha adquirido recientemente otras propiedades destinadas a diversos fines sociales e institucionales, ubicadas en via Pozzo Mulino 100, via Testai 3-4-5, via Zia Lisa 196, via Riccardo da Lentini, via Sosio 24 y via Arduino 10.

Lo que no debe escaparnos es el aspecto simbólico de la reutilización social e institucional de los bienes confiscados.

Bruno Corda, director de Absc

El nuevo reglamento después de diez años

Desde el pasado 26 de marzo, con el objetivo de agilizar los procedimientos de gestión, asignación y, sobre todo, de seguimiento y control, en materia de bienes confiscados a la mafia, existe un nuevo reglamento de gestión, elaborado por el concejal Lombardo y aprobado por unanimidad por el ayuntamiento municipal. La nueva legislación derogó la anterior, que databa de 2014.

Entre los puntos más destacados se encuentran el registro de bienes decomisados, una mesa de ayuda a los usuarios, la creación de un observatorio permanente, los lineamientos para el destino de los bienes decomisados, el uso directo para fines institucionales y sociales, la cesión a empresas filiales, órganos instrumentales. y sociedades especiales con fines institucionales, uso con fines habitacionales y concesión a terceros con fines institucionales y sociales.

El reglamento, ya redactado en la anterior reunión del cabildo, fue redactado de conformidad con lo establecido en la ley, que establece que los bienes inmuebles decomisados ​​al crimen organizado pueden ser transferidos con carácter prioritario al patrimonio del municipio en el que se encuentren. para fines institucionales o sociales. Los municipios pueden gestionar estos bienes directamente o cederlos en libre concesión, respetando los principios de transparencia, adecuada publicidad e igualdad de trato. Entre los posibles beneficiarios se encuentran comunidades, organismos, asociaciones, organizaciones de voluntariado, cooperativas sociales, comunidades terapéuticas y centros de recuperación para drogadictos, así como asociaciones reconocidas de protección del medio ambiente.

Catania hoy también está en Whatsapp. Haz clic aquí para seguir nuestro canal

PREV Escarabajo asesino, mil árboles talados en la provincia de Livorno
NEXT Carreteras cerradas a los handbikes, la polémica arrecia en Busto: los comerciantes se rebelan