Los años veinte :: Reseñas de OndaRock

Un título que habla al mismo tiempo del pasado y de los tiempos que vivimos – “Los años veinte” -, una portada militante a su manera, con la imagen de una niña de espaldas y armada con un martillo que se prepara derribar un muro. Después de muchos años de silencio discográfico, Estra regresa y decide abandonar cualquier afán de simbolismo: es hora de afrontar la realidad tal como es, desnuda y cruda, despiadada.

Veinte años es también, con creces, la distancia temporal que separa el disco anterior del recién publicado. Un período de tiempo que sería muy largo para cualquier grupo, pero no para el cuarteto de Treviso (Giulio Casale, Abe Salvadori, Nicola Accio Ghedin y Eddy Bassan) que ciertamente puede contar con una base de fans formidable ya que, a través de un recaudación de fondosreunió casi 33.000 euros que se utilizaron inmediatamente para grabaciones y masterizaciones bajo la égida – y la coproducción artística – de Giovanni Ferrario.

Diez canciones en total, más la introducción recitada por Marco Paolini en “La Signora Jones” que representa bien los temas clave del álbum, un retrato nada edulcorado de la época en que vivimos, bien pintado por ese campeón de las palabras. que es Giulio Casale. Todo está apropiadamente inmerso en un contexto de rock alternativo que recuerda los años noventa y la aspereza relacionada, como el riff al vitriolo de “Fluida Lol” que efectivamente traspasa el velo sobre el material vivo del álbum, antes de que un estribillo excelentemente elaborado dé esperanza también de cara a los conciertos que acompañarán el nuevo lanzamiento discográfico.

De esta serie de retratos bastante desoladores a la hora de revelar la realidad en la que vivimos, y que por eso mismo pueden ser aún más complejos de decodificar, el epicentro sólo puede ser la canción que da título al álbum, en la que el Los años veinte pueden ser tanto los del siglo XX como los de hoy, siendo en cierto modo superponibles (“el negro lo envuelve todo/ el negro afecta a todo/ el negro está con todo/ el negro está en todas partes). “Nadie como nosotros” toca el tema de los inmigrantes y el exilio, “Salgo de Roma” el del intento de escapar de un contexto en el que no se puede encontrar.

Destacan, entre otras, la presencia de Pierpaolo Capovilla – narrador de la “Notte poi” final – y de la Orquesta Regional Filarmonia Veneta que canta la “Marcha fúnebre” de la Sinfonía nº 1 en re mayor de Gustav Mahler.

18/06/2024

PREV Aquí tenéis el calendario de citas.
NEXT La noche antes de los exámenes, del atemporal Venditti al “Congiuntivo” de Baglioni: banda sonora y reseña