Paisaje, patrimonio histórico y cultural de Molise: se crea el comité “Cuidado con el Tratturo”

Paisaje, patrimonio histórico y cultural de Molise: se crea el comité “Cuidado con el Tratturo”
Paisaje, patrimonio histórico y cultural de Molise: se crea el comité “Cuidado con el Tratturo”

Autorizo ​​el uso de cookies Yo autorizo

CAMPOBASO – En Campobasso se creó el Comité “Cuidado con el Tratturo” para la protección del paisaje, del patrimonio histórico y cultural de Molise, al que el Ministerio de Economía ha destinado 130 millones de euros para el desarrollo de los caminos de ovejas de Molise.

El municipio de Campodipietra, que desempeña el papel de central de compras, ha adoptado las propuestas de proyecto presentadas por 58 municipios de Molise que se encuentran en el área cercana al Tratturo. El Comité Occhio al Tratturo considera que muchas de las propuestas presentadas están desconectadas entre sí, son costosas y no son pertinentes para los objetivos iniciales.

Se afirma que el Comité, con espíritu proactivo, apreciando el esfuerzo realizado hasta ahora por CIS Molise, no solicita encargos y mucho menos tiene como objetivo interferir en los trabajos que ya están en marcha por el grupo de técnicos adjudicatarios del contrato que , el 26 de marzo de 2024, presentó un anteproyecto bajo el nombre de “Plan director para la recuperación de las huellas de ovejas de Molise”. El principal objetivo del comité es favorecer a los diseñadores ganadores del concurso con sugerencias concretas sobre aspectos probablemente poco considerados, contando con el apoyo de los profesionales que lo integran, que conocen la realidad y las necesidades de la zona de Molise.

La iniciativa del grupo – accediendo al sitio web www.occhioaltratturo.com – tiene como objetivo denunciar las inconsistencias en las propuestas e instar a los organismos competentes para que los proyectos en curso apunten a la recuperación real del Tratturo, a su continuidad de los viajes y a la mejora agronómica. la restauración del entorno del camino de ovejas, de los símbolos y la arquitectura de la trashumancia, hasta la creación de una ruta arqueológica y de las tradiciones de las zonas y pueblos adyacentes al camino de ovejas, así como su mantenimiento y gestión en el tiempo; todos ellos requisitos imprescindibles para el crecimiento turístico y económico y para la recuperación de la identidad territorial, gracias a su particular biodiversidad, historia y arqueología.

© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

PREV Arranca la temporada de verano del Balagan Café en la Sinagoga de Florencia: una edición dedicada a la paz
NEXT Salud Reunión RSU, Funciones Locales y Funciones Centrales FP Cisl Marche Fin del empleo precario, Estabilizaciones, Renovación del CCNL y Desarrollo de la negociación empresarial en Ancona comienza el “Laboratorio de competencias”