“Son los pequeños quienes garantizan la excelencia, la protección del territorio y el futuro de la montaña” – La Guía

“Son los pequeños quienes garantizan la excelencia, la protección del territorio y el futuro de la montaña” – La Guía
“Son los pequeños quienes garantizan la excelencia, la protección del territorio y el futuro de la montaña” – La Guía

Cuña – Fabiano Porcu es desde hace cuatro años director de la Federación Provincial Coldiretti de Cuneo y director general de la Impresa Verde Cuneo, la empresa de servicios vinculada a ella. También es vicepresidente de la Cámara de Comercio de Cuneo.
Porcu, 50 años, es licenciado en Economía Empresarial, es originario de Cerdeña, trabajó primero en Cagliari y luego en Brescia; en Coldiretti Cerdeña desde 2004, luego en Liguria hasta 2014, bajo la dirección de la asociación regional de criadores del Lacio de 2015 a 2017, luego en Piamonte como coordinador de gestión de Coldiretti y ahora al frente de Cuneo.
Director, estamos en vísperas de las elecciones europeas, ¿es realmente Europa la madre y el mal de todos los problemas agrícolas, como a menudo nos quieren hacer creer las protestas? ¿Me dijo el director de Nada que “la solución a los principales problemas que viven nuestras empresas viene de las instituciones de la UE”?
Es exactamente como dice el Presidente Nada y, por tanto, no diría que Europa sea mala. La Unión Europea ha mantenido la Política Agrícola Común (PAC) con la que destina 7.000 millones a la agricultura, una importante fuente de apoyo a los ingresos de las empresas. Es cierto, sin embargo, que algunas normas de la UE se han impuesto desde arriba de manera generalizada sin tener en cuenta erróneamente que las empresas agrícolas y ganaderas tienen especificidades muy diferentes en los distintos países europeos.
Hablando de fondos europeos, ¿el sistema de multicontribuciones no ha “distorsionado” la economía agrícola, uno de los sectores más importantes de la economía y sin duda el más importante para la humanidad?
En las últimas décadas, el apoyo brindado a la economía agrícola, empezando por la PAC, ha sido fundamental. Sin embargo, conviene hacer una aclaración: no estamos hablando de ayudas a la agricultura como un fin en sí mismo, sino de contribuciones para producir alimentos sanos y genuinos para toda la comunidad. Además, una parte de las aportaciones ha servido en los últimos años para calmar la dinámica de los precios en un mercado cada vez más globalizado, sin poder ciertamente trasladar los fuertes aumentos de los precios de los alimentos a las familias.
Incluso en vuestro mundo y entre los políticos locales hay quienes dicen que el sistema de cotización favorece principalmente a las grandes y deja atrás lo que era la columna vertebral del mundo agrícola italiano y especialmente de Cuneo, es decir, la pequeña empresa familiar. ¿Hay alguna verdad?
Sin duda es necesario reequilibrar la PAC, allí donde existe cierta distorsión, en favor de las pequeñas y medianas empresas que constituyen la columna vertebral de nuestro sistema agrícola pero también de nuestra economía. Pero no olvidemos que en nuestra provincia durante el último año, 11.000 empresas agrarias se han beneficiado de las ayudas directas de la PAC, por un total de más de 27 millones de euros. Por tanto, no sólo las grandes empresas, sino todos los trabajadores que trabajan duro y se sudan.
¿Qué papel tiene la Región en este sentido? ¿Te ayuda o te dificulta aún más?
La Región desempeña un papel protagonista porque redacta el llamado RSE – Complemento para el Desarrollo Rural, antiguo PSR. Lo que debería hacer es simplificar al máximo las licitaciones de desarrollo rural, porque a menudo es la excesiva complejidad, formada por objeciones burocráticas, y no el espíritu subyacente de dichas licitaciones, lo que crea barreras a la entrada de empresas menos estructuradas, es decir, aquellas pequeñas y de tamaño mediano.
La Región debería desempeñar un papel en la cuestión de la peste porcina. ¿Es este un problema que usted ha conseguido frenar?
Nosotros no… ¡No es Coldiretti quien puede detener la peste porcina! Como ya hemos dicho en ocasiones insospechadas, la Psa llegó al Piamonte gracias a la proliferación desproporcionada de jabalíes. La Región y la Provincia deben hacer un mayor esfuerzo porque los resultados alcanzados, aunque han habido algunos avances, son absolutamente parciales e insatisfactorios. Hasta que no empecemos a trabajar más decididamente en la despoblación de los jabalíes, no podremos frenar el problema de la peste. Y luego es fundamental separar el mundo de los animales salvajes del de las granjas porcinas para permitir que los ganaderos sigan funcionando.
El Pnrr también es una buena posibilidad para la agricultura, ¿cómo es la situación?
El Pnrr es una excelente posibilidad para todos, pero las sumas deben invertirse, no sólo gastarse. Se convierte en una oportunidad concreta para la agricultura cuando los recursos disponibles se utilizan para realizar inversiones estructurales, empezando por los embalses. Algunas licitaciones están progresando muy bien, por ejemplo las relativas a la energía fotovoltaica en los tejados de los edificios agrícolas, para el resto necesitamos licitaciones sencillas a las que puedan acceder las empresas sin excesivas lagunas burocráticas.
Usted, que tiene una visión completa de la provincia, ¿sigue siendo excelente la agricultura de Cuneo?
Ciertamente lo es. En la provincia de Cuneo tenemos 11 producciones con denominación de origen entre DOP e IGP, 18 DOC y DOCG que incluyen casi 100 tipos de vinos. Excelencias únicas que el mundo entero nos envidia y que, junto con decenas de productos típicos menos conocidos pero muy valiosos, desde frutas y verduras hasta carnes y quesos, hoy se ven amenazados por intentos de normalización y penalización provenientes de diversos sectores, por engañosas indicaciones y alarmismo en las etiquetas de alimentos y vinos propuestas en Bruselas hasta las inversiones de las grandes multinacionales en productos de laboratorio que se hacen pasar por alimentos.
En todo este escenario, ¿todavía hay lugar para los pequeños agricultores y ganaderos, que siempre han sido la columna vertebral empresarial de Cuneo?
Por supuesto que hay espacio porque son ellos quienes nos garantizan gran parte de la excelencia de la que hablaba antes. En efecto, los pequeños productores agrícolas desempeñan una función esencial de seguimiento, mantenimiento y cuidado de las zonas internas, especialmente aquellas en riesgo de abandono, empezando por las montañas.
Y entre las pequeñas, ¿tiene alguna esperanza de supervivencia la agricultura de montaña, que en el contexto provincial tiene una importancia considerable en cuanto a la extensión del territorio?
Sí, pero se necesitan políticas específicas para combatir la despoblación. Si queremos que los agricultores y ganaderos sigan manteniendo vivas y vitales nuestras montañas, conservando conocimientos y tradiciones, salvaguardando la biodiversidad y la belleza del paisaje contra deslizamientos de tierra e inundaciones, debemos estar en condiciones de poder trabajar de forma rentable y con todos. los servicios necesarios.

PREV Avellino, habla D’Agostino: “Hay un deseo de redención, empecemos desde donde terminamos”
NEXT Temporada 2024/25 en Excelencia con cuatro nuevos miembros: el Gazzettino di Gela