“El Renacimiento en Brescia”, una fascinante exposición de historia y cultura

“El Renacimiento en Brescia”, una fascinante exposición de historia y cultura
“El Renacimiento en Brescia”, una fascinante exposición de historia y cultura

Historia, cultura social, cultura material y cultura visual se entrelazan en el gran proyecto “El Renacimiento en Brescia. Moretto, Romanino, Savoldo 1512-1552” prevista para el próximo otoño en el Museo Santa Giulia de Brescia. La exposición se presentó al público en primicia la tarde del jueves 13 de junio en el Palazzo del Podestà – Museo del Cinquecento de Bérgamo, en el marco de un roadshow por etapas en el que se ilustran sus contenidos y características.

“Un proyecto muy cuidado”, explicó Stefano Karadjov, director de la Fundación Museos de Brescia, habló en una conferencia en Bérgamo para anticipar el espíritu y el contenido de la iniciativa “Llevamos cuatro años trabajando en ello y pretendía ser la culminación de Bérgamo Brescia Capital de la Cultura, pero se pospuso para generar continuidad. La gran exposición sobre Ceruti es el caso emblemático de los eventos realizados para la capital, pero me atrevo a decir que el espíritu de este nuevo proyecto es incluso superior”.

Los préstamos son excepcionales, con el regreso a Brescia de obras que pasaron a formar parte de las grandes colecciones internacionales durante el siglo XIX, desde la Galería Metropolitana hasta la Galería Nacional. “Desde que trabajo en Brescia siempre he pensado que era apropiado abordar la historia de nuestra ciudad a partir de estas obras maestras”, subrayó Karadjov. “Será un enfoque emocionante y muy alfabetizado para el público”.

1512 es el año clave a partir del cual comienza una narración animada por acontecimientos informativos y personalidades imborrables para la historia del territorio, no sólo de Brescia sino de Lombardía. Es el año del “Carnaval de sangre”, el trágico saqueo de Brescia por parte de las tropas francesas que devasta una de las ciudades más pobladas de Europa (Brescia tenía entonces 60.000 habitantes, más que Roma) y deja una huella muy profunda en el colectivo. conciencia, así como un sentimiento de inquietud que el arte también interpretó en esos años.

Pero 1512 es también el año del nacimiento de Fortunato Martinengo, objeto de un espléndido retrato de Moretto (de la National Gallery de Londres) que es al mismo tiempo punto de partida y de llegada de la narración: “Fortunato – explicó la curadora Roberta d’Adda – fue un hombre de múltiples cualidades e intereses, asistió a academias, fundó una él mismo – la Accademia dei Dubbiosi – conoció a Vittoria Colonna y a Pietro Aretino, fue dedicatario de tratados de música y amigo de musicólogos, comisario de obras del arte, unidos desde lazos de poder con toda Europa”. Sin duda un caballero renacentista muy polifacético, sediento de experiencias de todo tipo, cuyo retrato “impresiona por su riqueza descriptiva, por su opulencia cromática, por la particularidad de su pose”.

Su vivacidad intelectual queda ilustrada por una nota cosida bajo su sombrero que dice en griego “desgraciadamente, deseo demasiado”. Su vida duró cuarenta años, vivida intensamente, en la intersección de acontecimientos, temas, personalidades que marcaron una época, hasta el punto de que su retrato, con esa expresión pensativa y absorta, parece encerrar en sí mismo la agitación, las preocupaciones y los estados de ánimo de todo el Renacimiento bresciano. Por ello, su figura es la imagen rectora del proyecto expositivo, que incluirá -además de las pinturas- objetos de manufactura del siglo XVI como armas, orfebrería e instrumentos musicales, entre ellos un violín Amati de 1566, uno de los El más antiguo del mundo, cedido por Cremona.

Se exhibe, entre los objetos simbólicos del territorio, el Estandarte de las Santas Cruces de Moretto, pieza fuertemente identificativa de los valores en los que se reconocía la Brescia católica, entre santos patrones, cruces, prelados, en un momento de grave espiritualidad. convulsiones que a lo largo del siglo desgarraron el cristianismo, y el Estandarte de la Madonna della Misericordia, en el que destaca el detalle del Disciplino que se quita la capucha para ver o ser visto mejor, un gesto que reúne a todos el sabor de esa “pintura de la realidad” tan arraigada en nuestra tradición pictórica.

La galería de obras, entre las expuestas en el Museo y las visibles en las iglesias de la diócesis de Brescia, contará los valores de armonía civil y tensión espiritual de una época llena de contradicciones que no se resolvían en la simple frase de “Renacimiento”. Entre los cuadros más interesantes se espera la “Dama de Blanco” de Moretto, de Washington, quizás identificada como Eleonora Gonzaga di Sabbioneta, protagonista de una de las bodas más suntuosas de aquellos años, y una obra maestra de inspiración arcadiana de Savoldo. de Los Ángeles, el “Pastor con flauta”, del Museo Paul Getty.

La exposición se inaugura el 18 de octubre y estará abierta durante cuatro meses. En apoyo al proyecto, una serie muy rica de iniciativas colaterales y encuentros para abordar los contenidos. Para actualizaciones e información, [email protected] y 0308174200.

© Todos los derechos reservados

Suscríbete a nuestro canal de Whatsapp y mantente actualizado.

¿Quieres leer BergamoNews sin publicidad? ¡Suscribir!

PREV La tragedia de Palermo Sciacca, mueren tía de 20 años y sobrino de 16 meses – BlogSicilia
NEXT Grandes retrasos y trenes lentos en Las Marcas. Todos los detalles